El fosfato es la forma biológica del fósforo. El cuerpo lo utiliza para producir el compuesto de fosfato de creatina alto en energía y en algunos casos es suministrado a pacientes de edad avanzada que no consumen la cantidad suficiente en su dieta.
Una reseña literaria, escrita por David Fukuda y colegas de la Universidad de Oklahoma, concluyeron que los suplementos de fosfato pueden mejorar la resistencia al aumentar los niveles de un químico llamado 2,3 DPG, que suelta el vínculo de oxígeno y hemoglobina y fomenta el suministro de oxígeno a las células.
Los suplementos de fosfato pueden ser fundamentales para promover la capacidad de resistencia en las alturas. Buenas fuentes dietarias de fosfato incluyen lácteos, carne, pollo, pescado y todos los granos. (Strength and Conditioning Journal, 32: 53-56, 2010).
FISICOCULTURISMO TOTAL
Noticias, Videos, Fotos y Novedades, Torneos, Entrenamiento, Suplementos, Nutrición y Esteroides, Entrevistas.
Seguidores
Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN. Mostrar todas las entradas
10 de agosto de 2013
2 de agosto de 2013
Fisicoculturismo: ¿Qué puede hacer un quemagrasas por tí?
Gran parte de las personas tienen un concepto erróneo sobre los suplementos quemagrasas,
piensan que son una especia de “pócima mágica” que la tomas y empiezas a
perder grasas como por arte de magia sin hacer ningún esfuerzo físico.
Pero los quemagrasas por sí sólos no ayudan a perder la grasa, sino que sólo cumplen su cometido dentro de un contexto general en el que se den otros factores (dieta y ejercicio).
De hecho, la mayoría de quemadores de grasa cuentan con muchos ingredientes cuyo efecto principal se consigue con la práctica deportiva.
¿Cómo actúan los quemagrasas?
Los suplementos quemagrasas, incluyen en sus fórmulas una mezcla de ingredientes (normalmente suele ser cafeína u otros estimulantes, extractos de plantas, vitaminas y minerales) cuya acción sinérgica favorece la pérdida de tejido graso a través de varios mecanismos:
Disminuyendo el apetito
Movilizando la grasa almacenada
Aumento la energía y el estado de alerta
Acelerando el metabolismo
Aumentando la termogénesis
Ayudando a regular el azúcar en sangre
Ayudando a eliminar el exceso de líquidos
Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, los quemadores de grasa no hacen milagros, por sí solos no sirven para nada.
No son ningún sustitutivo de la práctica deportiva ni de una dieta equilibrada, sino un complemento más que tomado antes de hacer deporte ayuda a impulsar el rendimiento, mejorar la concentración y asegurar que parte de la energía que el cuerpo utiliza procede de los depósitos de grasa corporal.
Es por ello, que los quemagrasas no sólo ayudan a las personas que buscan deshacerse de los kilos de más, sino que pueden ayudar a los deportistas a mejorar su capacidad de trabajo al aumentar su rendimiento físico al utilizar los depósitos de grasa corporal como combustible y preservar el glucógeno muscular.
Efecto Termogénico
Los quemagrasas más efectivos para promover la pérdida de grasa son los que tienen acción termogénica.
Podemos definir a un termogénico como toda aquella sustancia que tiene la capacidad de activar o acelerar el metabolismo y por consiguiente aumentar la temperatura corporal, esto se traduce en pérdida acelerada de grasa corporal, siempre y cuando se combine con dieta y un entrenamiento adecuado.
Existen muchas sustancias que contienen estas propiedades, dentro de las más importantes encontramos a la familia de las Metilxantinas, mismas que están presentes en el café, té verde, guaraná o yerba mate entre otras.
Esfecto Estimulante
Los suplementos quemagrasas, suelen incluir ingredientes estimulantes de la resistencia y del sistema nervioso central.
Los estimulantes del sistema nervioso central son sustancias que permiten elevar el umbral de percepción de la fatiga, aumentando su tolerancia y actuando como opiáceos de las ramificaciones nerviosas.
Otros compuestos favorecen la resistencia al incrementar por diversas vías la utilización de los ácidos grasos de reserva, el tejido adiposo, como fuente de energía y con ello prolongan la capacidad de rendimiento pues ser preserva el glucógeno.
Entre los ingredientes estimulantes más conocidos, se encuentra la Cafeína, Sinefrina, Té verde, Guaraná, Garcinia Cambogia, etc.
Efecto supresor del apetito
Si buscamos reducir la grasa almacenada, la dieta es la base por donde debemos empezar. Dentro de esta, debemos de optar por una dieta hipocalórico que se adapte a nuestras necesidades, es decir, debemos de ingerir menos calorías que las que vamos a gastar.
Por ello, si buscamos reducir el cómputo total calórico, una forma de llegar a ello sería reducir los alimentos que comemos, pero siempre desde la concepción de que no podemos llevar este hecho al extremo.
Por ello, los suplementos quemagrasas suelen incluir ingredientes que a través de varios mecanismos ayudan a reducir el antojo por los alimento.
Dentro de los supresores del apetito más conocidos, se encuentra el extracto de Hoodia, Extracto del mangostán (Garcinia cambogia), picolinato de Cromo, etc.
Efectos lipolítico
En este apartado se incluyen los ingredientes capaces de acelerar la utilización de los depósitos de grasa como fuente de energía, y por consiguiente su eliminación.
Los lipolíticos también se llaman “movilizadores de grasas” ya que provocan que mayor cantidad de ácidos grasos sean liberados de su adipocito y llevados hacia la parte de la célula donde se produce su posterior conversión en energía.
Este tipo de ingredientes suelen ser útiles para aquellas personas que buscan perder peso y para fomentar el rendimiento puesto que al liberar los ácidos grasos éstos se utilizan como combustible y aumentan la capacidad de trabajo, a veces de forma muy sustancial.
Uno de los ingredientes lipolíticos más conocidos es la Carnitina.
Efectos diuréticos
En muchas ocasiones, ya sea por la genética de la persona o por llevar unos hábitos de vida poco saludables, la persona tiende a acumular líquidos y puede mostrar un aspecto que a primera vista puede suponer que posee un alto porcentaje de grasa. Y luego, en la inmensa mayoría de casos, no es así ya que ese exceso de peso es debido a una retención de líquidos.
Por ello, muchos suplementos quemagrasas incluyen ingredientes con efectos diurétcios que favorecen la eliminación de ese exceso de líquidos y podamos continuar con la bajada de peso y mejora del aspecto.
Dentro de los ingredientes diuréticos más conocidos incluidos en las fórmulas quemagrasas, encontramos la Cafeína, Cola de caballo, Diente de león, Guaraná, Ortiga, Hinojo, etc.
Reguladores de la tiroides
Muchos de los quemagrasas, incluyen ingredientes que regulan a regular la respuesta hormonal permitiendo que la función tiroidiana sea la correcta, y motivando para que nuestro metabolismo actúe más eficazmente.
Regular la función de la tiroides repercute en la bajada de peso, a través de no acumular tanta cantidad de grasa y esta sea quemada en lugar de depositada.
Entre los ingredientes que ayudan a mejorar la función de la tiroides encontramos el Fucus, Cohos negro, Ortiga, Yodo o la Espirulina.
Potenciadores insulínicos
Los potenciadores insulínicos tienen un papel destacado en el metabolismo del azúcar y de la insulina, aumentando la sensibilidad celular hacia esta hormona, y de ahí en los procesos de energía.
Si estos ingredientes hacen que la insulina funcione mejor quiere decir que la glucosa y los aminoácidos son absorbidos a un mayor ritmo por las células, por lo tanto se dispondrá de más energía y materiales de construcción, si éstos son precisos.
Por el contrario, si la insulina no es eficaz en su función, tanto la glucosa como los aminoácidos no absorbidos pueden regresas al hígado donde serán transformados en tejido graso. Los minelares Cromo y Vanadio y el Ácido alfa lipoico son ingredientes que mejoran la función insulínica.
Pero los quemagrasas por sí sólos no ayudan a perder la grasa, sino que sólo cumplen su cometido dentro de un contexto general en el que se den otros factores (dieta y ejercicio).
De hecho, la mayoría de quemadores de grasa cuentan con muchos ingredientes cuyo efecto principal se consigue con la práctica deportiva.
¿Cómo actúan los quemagrasas?
Los suplementos quemagrasas, incluyen en sus fórmulas una mezcla de ingredientes (normalmente suele ser cafeína u otros estimulantes, extractos de plantas, vitaminas y minerales) cuya acción sinérgica favorece la pérdida de tejido graso a través de varios mecanismos:
Disminuyendo el apetito
Movilizando la grasa almacenada
Aumento la energía y el estado de alerta
Acelerando el metabolismo
Aumentando la termogénesis
Ayudando a regular el azúcar en sangre
Ayudando a eliminar el exceso de líquidos
Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, los quemadores de grasa no hacen milagros, por sí solos no sirven para nada.
No son ningún sustitutivo de la práctica deportiva ni de una dieta equilibrada, sino un complemento más que tomado antes de hacer deporte ayuda a impulsar el rendimiento, mejorar la concentración y asegurar que parte de la energía que el cuerpo utiliza procede de los depósitos de grasa corporal.
Es por ello, que los quemagrasas no sólo ayudan a las personas que buscan deshacerse de los kilos de más, sino que pueden ayudar a los deportistas a mejorar su capacidad de trabajo al aumentar su rendimiento físico al utilizar los depósitos de grasa corporal como combustible y preservar el glucógeno muscular.
Efecto Termogénico
Los quemagrasas más efectivos para promover la pérdida de grasa son los que tienen acción termogénica.
Podemos definir a un termogénico como toda aquella sustancia que tiene la capacidad de activar o acelerar el metabolismo y por consiguiente aumentar la temperatura corporal, esto se traduce en pérdida acelerada de grasa corporal, siempre y cuando se combine con dieta y un entrenamiento adecuado.
Existen muchas sustancias que contienen estas propiedades, dentro de las más importantes encontramos a la familia de las Metilxantinas, mismas que están presentes en el café, té verde, guaraná o yerba mate entre otras.
Esfecto Estimulante
Los suplementos quemagrasas, suelen incluir ingredientes estimulantes de la resistencia y del sistema nervioso central.
Los estimulantes del sistema nervioso central son sustancias que permiten elevar el umbral de percepción de la fatiga, aumentando su tolerancia y actuando como opiáceos de las ramificaciones nerviosas.
Otros compuestos favorecen la resistencia al incrementar por diversas vías la utilización de los ácidos grasos de reserva, el tejido adiposo, como fuente de energía y con ello prolongan la capacidad de rendimiento pues ser preserva el glucógeno.
Entre los ingredientes estimulantes más conocidos, se encuentra la Cafeína, Sinefrina, Té verde, Guaraná, Garcinia Cambogia, etc.
Efecto supresor del apetito
Si buscamos reducir la grasa almacenada, la dieta es la base por donde debemos empezar. Dentro de esta, debemos de optar por una dieta hipocalórico que se adapte a nuestras necesidades, es decir, debemos de ingerir menos calorías que las que vamos a gastar.
Por ello, si buscamos reducir el cómputo total calórico, una forma de llegar a ello sería reducir los alimentos que comemos, pero siempre desde la concepción de que no podemos llevar este hecho al extremo.
Por ello, los suplementos quemagrasas suelen incluir ingredientes que a través de varios mecanismos ayudan a reducir el antojo por los alimento.
Dentro de los supresores del apetito más conocidos, se encuentra el extracto de Hoodia, Extracto del mangostán (Garcinia cambogia), picolinato de Cromo, etc.
Efectos lipolítico
En este apartado se incluyen los ingredientes capaces de acelerar la utilización de los depósitos de grasa como fuente de energía, y por consiguiente su eliminación.
Los lipolíticos también se llaman “movilizadores de grasas” ya que provocan que mayor cantidad de ácidos grasos sean liberados de su adipocito y llevados hacia la parte de la célula donde se produce su posterior conversión en energía.
Este tipo de ingredientes suelen ser útiles para aquellas personas que buscan perder peso y para fomentar el rendimiento puesto que al liberar los ácidos grasos éstos se utilizan como combustible y aumentan la capacidad de trabajo, a veces de forma muy sustancial.
Uno de los ingredientes lipolíticos más conocidos es la Carnitina.
Efectos diuréticos
En muchas ocasiones, ya sea por la genética de la persona o por llevar unos hábitos de vida poco saludables, la persona tiende a acumular líquidos y puede mostrar un aspecto que a primera vista puede suponer que posee un alto porcentaje de grasa. Y luego, en la inmensa mayoría de casos, no es así ya que ese exceso de peso es debido a una retención de líquidos.
Por ello, muchos suplementos quemagrasas incluyen ingredientes con efectos diurétcios que favorecen la eliminación de ese exceso de líquidos y podamos continuar con la bajada de peso y mejora del aspecto.
Dentro de los ingredientes diuréticos más conocidos incluidos en las fórmulas quemagrasas, encontramos la Cafeína, Cola de caballo, Diente de león, Guaraná, Ortiga, Hinojo, etc.
Reguladores de la tiroides
Muchos de los quemagrasas, incluyen ingredientes que regulan a regular la respuesta hormonal permitiendo que la función tiroidiana sea la correcta, y motivando para que nuestro metabolismo actúe más eficazmente.
Regular la función de la tiroides repercute en la bajada de peso, a través de no acumular tanta cantidad de grasa y esta sea quemada en lugar de depositada.
Entre los ingredientes que ayudan a mejorar la función de la tiroides encontramos el Fucus, Cohos negro, Ortiga, Yodo o la Espirulina.
Potenciadores insulínicos
Los potenciadores insulínicos tienen un papel destacado en el metabolismo del azúcar y de la insulina, aumentando la sensibilidad celular hacia esta hormona, y de ahí en los procesos de energía.
Si estos ingredientes hacen que la insulina funcione mejor quiere decir que la glucosa y los aminoácidos son absorbidos a un mayor ritmo por las células, por lo tanto se dispondrá de más energía y materiales de construcción, si éstos son precisos.
Por el contrario, si la insulina no es eficaz en su función, tanto la glucosa como los aminoácidos no absorbidos pueden regresas al hígado donde serán transformados en tejido graso. Los minelares Cromo y Vanadio y el Ácido alfa lipoico son ingredientes que mejoran la función insulínica.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
Fisicoculturismo: Aumenta el consumo de aminoacidos para un mayor crecimiento
Se ha demostrado que suministrar aminoácidos a los músculos, justo antes de realizar ejercicios, facilita la absorción de estos nutrientes en los músculos que moldearán tus bíceps. Una nueva investigación muestra que comer un snack, rico en proteínas antes de realizar ejercicios, entrenar con poca resistencia, con periodos cortos de descanso y de gran volumen, maximizará tus esfuerzos de aumentar la masa muscular.
Ocho sujetos jóvenes y adultos ingirieron un snack rico en proteínas compuesto por claras de huevo (15 gramos de proteínas, 18 gramos de azúcar) 3 horas después de comer. Sesenta minutos después de ingerir el snack rico en proteínas, los sujetos realizaron curls y extensiones de brazo durante 15 minutos. ¡Hablando de un entrenamiento intenso para tus bíceps! Ejercitaron sus brazos sin parar durante 15 minutos de corrido, por lo que debieron utilizar poco peso. Los sujetos levantaron y bajaron los pesos con un conteo de 3 segundos arriba y 3 segundos abajo.
Dos grupos realizaron el mismo ejercicio, pero de formas distintas. Un protocolo consistía de un gran número de series (HL; 9 series de 15 reps) con intervalos largos (10 segundos) entre cada serie; el otro grupo realizó un ejercicio de resistencia con poco peso (LS; 27 series de 5 reps) con intervalos cortos (3-4 segundos) entre cada serie. Por lo tanto la diferencia resultó ser que el grupo con poco peso (LS) realizó el ejercicio con una frecuencia mayor y con más periodos de descanso que el otro grupo.
Luego de ingerir el snack rico en proteínas, una fluctuación intermitente del volumen de sangre, que fue mayor en el tejido muscular durante la realización del ejercicio llevado a cabo por el grupo LS, tuvo un efecto mayor en la utilización de componentes nutricionales (BCAAs, glucosa) de la sangre. Los investigadores sugirieron que entrenar con poco peso, donde se observa un alto volumen de sangre bombeado al tejido muscular con una frecuencia mayor, resultó ser un ejercicio más efectivo para aumentar el consumo de aminoácidos en el músculo y un uso mayor de nutrientes de los músculos.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
25 de julio de 2013
Fisicoculturismo: El DHEA disminuye los niveles de cortisol
En pequeñas cantidades, la hormona del estrés, cortisol es increíblemente útil, pero los niveles elevados en forma constante son malos; hemos estado investigando en las viejas revistas científicas, y, afortunadamente encontramos que hay una manera fácil de reducir la cantidad de cortisol en el cuerpo en un 30-40% por ciento, con solo tomar unos 25 mg de DHEA al día para quebrar el estado anticatabólico.
El descubrimiento sobre esta particularidad del DHEA sobre el cortisol no es el punto central de la investigación, pero cuando cruzamos la información sobre la pérdida de grasa, nos pusimos a ver aspectos del impacto de los suplementos de DHEA en el cortisol mediante los efectos del agua; en el 2003, un grupo de científicos de la Universidad de Pittsburgh trabajaron con hombres y mujeres adultos haciéndolos tomar 200 mg de DHEA diariamente durante 15 días, demostrándose que se redujo el cortisol mucho más en las mujeres que en los hombres.
Sabemos que una dosis de 200 mg de DHEA es alto, y por ello los siguientes estudios se hicieron con cantidades entre 25 a 50 mg y los efectos de estas dosis sobre los niveles de cortisol; en otra investigación italiana, al suplementar a la población meta con 25 mg de DHEA durante 12 meses se pudo comprobar que los niveles de cortisol fueron disminuyendo con el correr del tiempo, observándse que el DHEA pudo estimular la hormona mensajera ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol.
La secreción de ACTH aumenta bajo el estrés y parece que los suplementos de DHEA hacen que las glándulas suprarrenales sean menos sensible a la ACTH; se recomienda usar el DHEA por ejemplo para dormir donde los niveles de cortisol llegan a un máximo, y concluye que la inhibición del cortisol será mas efectiva en ese momento.
El descubrimiento sobre esta particularidad del DHEA sobre el cortisol no es el punto central de la investigación, pero cuando cruzamos la información sobre la pérdida de grasa, nos pusimos a ver aspectos del impacto de los suplementos de DHEA en el cortisol mediante los efectos del agua; en el 2003, un grupo de científicos de la Universidad de Pittsburgh trabajaron con hombres y mujeres adultos haciéndolos tomar 200 mg de DHEA diariamente durante 15 días, demostrándose que se redujo el cortisol mucho más en las mujeres que en los hombres.
Sabemos que una dosis de 200 mg de DHEA es alto, y por ello los siguientes estudios se hicieron con cantidades entre 25 a 50 mg y los efectos de estas dosis sobre los niveles de cortisol; en otra investigación italiana, al suplementar a la población meta con 25 mg de DHEA durante 12 meses se pudo comprobar que los niveles de cortisol fueron disminuyendo con el correr del tiempo, observándse que el DHEA pudo estimular la hormona mensajera ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol.
La secreción de ACTH aumenta bajo el estrés y parece que los suplementos de DHEA hacen que las glándulas suprarrenales sean menos sensible a la ACTH; se recomienda usar el DHEA por ejemplo para dormir donde los niveles de cortisol llegan a un máximo, y concluye que la inhibición del cortisol será mas efectiva en ese momento.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
23 de julio de 2013
Fisicoculturismo: Proteína de suero mas allá de la contracción muscular
Por Víctor R. Prisk
Los físicoculturistas que no usan proteína de suero sencillamente no están en nada. Hay una cantidad increíble de evidencia científica que sugiere que la proteína de suero es la más benéfica de las proteínas para el desarrollo de masa muscular. Existen muchas teorías por las cuales el “suero” es el camino a seguir:
1. El suero es alto en contenido de aminoácidos de cadena ramificada
2. El suero es particularmente rico en leucina, un aminoácido muy anabólico
3. El suero se absorbe rápidamente y tiene alta biodisponibilidad
La proteína de suero y la caseína son las dos proteínas contenidas en la leche.
EL SUERO ES la proteína líquida desnatada de la cuajada durante la elaboración del queso.
La proteína de suero viene en varias presentaciones, incluyendo el concentrado, aislado e hidrolizado. El concentrado de suero está básicamente sin procesar y contiene más colesterol, lactosa, grasa y minerales, con una pureza de aproximadamente 80%.
UN HECHO POCO CONOCIDO SOBRE EL CONCENTRADO DE SUERO ES QUE se deriva de un proceso realizado a altas temperaturas, el cual puede causar la oxidación del colesterol y de esa forma ser “menos saludable”.
Los aislados de suero, una forma purificada de proteína de suero, tiene mucho menos colesterol, lo que lo hace más saludable para el consumo.
LA LECHE DE VACA TIENE:
–20% de proteína de suero
–80% de caseína
LA LECHE HUMANA TIENE
–60% de proteína de suero
–40% de caseína
¿Esto significa que los humanos en crecimiento necesitan más suero? ¿La naturaleza les da a los bebés beneficios adicionales para su salud?
Si has leído MD Latino, ya debes saber que la proteína de suero es una proteína superior para construir músculos y recuperarte de los intensos entrenamientos. Lo que tal vez no sepas es que también tiene muchos otros beneficios que van más allá del desarrollo muscular.
La proteína de suero consiste en muchos factores de proteínas con actividad biológica y no es simplemente una fuente de aminoácidos para el crecimiento muscular.
DIABETES Y OBESIDAD TEMPRANA
Un reciente artículo de Obesity Review resumió varios estudios sobre los beneficios del consumo de proteína de suero en los trastornos cardio-metabólicos. Estos trastornos incluyen varios aspectos del síndrome metabólico, el cual se caracteriza por presentar un perfil de colesterol y lípidos no saludable, alta presión arterial, intolerancia a la glucosa y aumento de la inflamación corporal.
Uno de los compones más preocupantes del síndrome metabólico es la intolerancia a la glucosa, ya que esencialmente, es un precursor de la diabetes. La diabetes es una enfermedad donde los altos niveles de azúcar en la sangre básicamente “caramelizan” algunos tejidos. El resultado final son las enfermedades vasculares, falla renal, disfunción nerviosa y pérdida de la visión, entre otras cosas.
Uno de los problemas subyacentes que lleva a la elevación del azúcar en la sangre es la falta de sensibilidad a la insulina, el trabajo de la insulina es llevar glucosa a los músculos y células, y limpiar de forma efectiva los excesos de glucosa en la sangre.
La proteína de suero puede mejorar la acción de la insulina y al limpiar la glucosa de la sangre a través del péptido GILP (péptido que reduce el índice glicémico). De hecho los aminoácidos Individuales, tales como la leucina, pueden actuar como potentes estimuladores de la secreción de insulina. Parece haber un significativo beneficio al agregar 50 gramos de proteína de suero a una comida de carbohidratos, pues se limita efectivamente la elevación de los niveles de azúcar en la sangre al mejorar la secreción de insulina. Este efecto es benéfico para aquellas personas con riesgo a desarrollar diabetes.
Obviamente, como culturista, debes considerar agregar proteína de suero a tus comidas de carbohidratos post-entrenamiento con el fin de maximizar la secreción de insulina y estimular la respuesta anabólica al ejercicio.
Uno de los beneficios para la salud de la proteína de suero es que podría tener un efecto en la supresión del apetito que otras formas de proteína. La evidencia para este efecto no es tan fuerte en personas obesas como en sujetos más delgados, estudios con participantes delgados muestran que 45-50 gramos de suplementos de proteína de suero reducen más el hambre que otras fuentes de proteína, una dosis de 50 gramos de proteína de suero tiene la habilidad de mejorar la termogénesis.
Todos estos datos, además de los efectos del suero en el desarrollo muscular, sugieren que los físicoculturistas que están a dieta deben incorporar la proteína de suero a su preparación para competiciones.
La proteína de suero ha mostrado reducir la presión arterial si se consume diariamente y llega a ser tan efectiva como cualquiera de esos medicamentos, parece hacerlo a través de la acción de ciertos péptidos que actúan como inhibidores de ACE (ACE es la enzima de conversión de la angiotensina, la cual produce angiotensina II, una hormona que constriñe los vasos sanguíneos y eleva la presión arterial).
Este efecto de la proteína de suero en el ACE es también de gran interés para los culturistas de una forma indirecta. La inhibición de la angiotensina II a través del medicamento Losartán ha mostrado limitar la fibrosis y mejora la regeneración muscular después de una lesión. También para limitar la pérdida muscular durante el desuso a través de un mecanismo que implica la activación de la vía IGF-1/mTOR, al igual que el aminoácido leucina.
Estos datos apoyan fuertemente el uso de proteína de suero para maximizar el estímulo anabólico para el crecimiento muscular más allá de sus beneficios para la salud.
Perfil lípido: triglicéridos y colesterol. Otro gran beneficio para la salud encontrado en la suplementación de proteína de suero es su efecto benéfico en el perfil lípido. Como debes saber, altos niveles de triglicéridos y colesterol resultan en un incremento en el riesgo de enfermedades del corazón y derrames cerebrales.
Ejercicio, dieta y medicamentos pueden ser necesarios para mejorar tu perfil lípido. Los culturistas que usan esteroides anabólicos normalmente presentan perfiles lípidos deficientes, especialmente en relación a la reducción del colesterol llamado HDL. Agregar 45 gramos de proteína de suero a una comida disminuye la elevación de triglicéridos que ocurre después comer.
Existe otro beneficio potencial de la proteína de suero que merece atención. La proteína de suero limita la inflamación sistémica a través de mecanismos desconocidos, como se evidencia en la reducción de la proteína reactiva C y el IL-6. Esta inflamación ha estado implicada en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Una forma en la que la proteína de suero podría proveer algún beneficio es siendo fuente del aminoácido cisteína, el cual es importante en la producción de niveles saludables del antioxidante glutatión.
El glutatión está presente en las células y las protege de las acciones de los radicales libres que podrían, potencialmente, causar daño y estimular el crecimiento de células cancerígenas. Sin embargo, el veredicto final no se trata de cómo la proteína de la leche y sus habilidades para activar la vía IGF-1 y mTOR están involucradas en el crecimiento celular y el potencial para desarrollar o prevenir el cáncer.
Ahora ya conoces otros de sus efectos beneficiosos, que van mucho más allá de su función de ser una fuente de aminoácidos para la construcción de músculos. Dosis de 40-50 gramos parecen ser más beneficiosas, así que no seas tímido con la cuchara de medidas. Existen muchas razones para que vayas a tu tienda de suplementos o compres online la proteína de suero: efectos de la glucosa en la sangre e insulina, presión arterial, colesterol y lípidos, sin mencionar el control del peso.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
19 de julio de 2013
Fisicoculturismo: La suplementación para principiantes
De forma directa y sin rodeos podemos decir que cualquier persona puede suplementarse, independiente de su nivel de experiencia de entrenamiento, porque en su mayoría son nutrientes en polvo que podrían ser ingeridos a través de los propios alimentos, pero la comodidad, la tecnología y la ciencia se juntan para que lo que se consuma sea mejor absorvido, en el momento justo y con un sabor agradable.
El problema para los principiantes está en que la mayoría no tiene idea de lo que están haciendo y movidos por la prisa por resultados, acaban invirtiendo una fortuna en suplementos, sin siquiera saber usarlos o conocer su real papel en la dieta (los suplementos complementan la dieta y no lo contrario); esto no solo es un desperdicio de dinero, también puede destruir los resultados y si no se tiene cuidado, hasta perjudicar la salud.
Lo recomendable es inicialmente acudir al médico, al nutricionista, empezar a equilibrar el organismo con los nutrientes específicos contenidos en los alimentos sanos, tomar algunos multivitamínicos, usar las variedades de té (como el verde), quebrar el estrés inicial con algunas hierbas o extractos, e independiente de la limitación corporal, jamás dejar de prever usar un polvo de proteínas en forma de batido antes y después del entreno; es ideal sentir que hace el cuerpo o como reacciona, pero los stacks para pre, intra y post-entreno contienen las dosis exactas para los momentos clave.
Recomendaciones Nutricionales
El primer paso es saber seleccionar los ingredientes para cocinar recetas saludables
Adquirir Opciones "0" Calorías como Mayonesas, Mermeladas Salsas, Aceite de Oliva en Spray, Té Verde y Stevia (edulcorante cero calorías).
Para cocinar usar la Clara de Huevo en Polvo, la Pasta Hiperproteica, la Avena, la Quesería y Carnes Magras, o los Meals Pack Variados
Además de beber bastante agua, se puede usar algunos geles para transporte de oxígeno, bebidas energéticas, bebidas de recuperación muscular, o las bebidas con carbohidratos y proteínas para soporte del entreno.
Es ideal seleccionar vegetales y frutas orgánicas, frutos secos y semillas que continen las vitaminas y minerales, grasas buenas y otros compuestos ideales para la salud del nuevo atleta.
Los primeros suplementos
Sabemos que debemos comer cada 3 horas y para dar este soporte las variedades de proteínas en polvo lideradas por el Whey Protein proveerá de las mejores fuentes nutricionales para una síntesis proteica y recuperación adecuada; incluso algunas dosis entre comidas darán un mejor resultado porque el suero se digiere más fácilmente.
El aceite de pescado por sus ácidos grasos son esenciales para la salud,porque permite tener un mejor enfoque mental, protege al corazón, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a mantener sanas las articulaciones.
Los aminoácidos de la cadena ramificada - BCAA's reducen el catabolismo, mejoran el rendimiento y optimiza la recuperación muscular.
La glutamina que está en las proteínas es vital para construir músculos, además de apoyar al sistema intestinal, y mantener saludable el sistema inmunológico.
La creatina incrementa la fuerza y la energía, actuando como un buen voluminizador celular.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
16 de julio de 2013
Fisicoculturismo: Creatina, todo lo que debes saber
Tres tipos de atleta que le sacan partido
1) Atletas de resistencia
La creatina no te ayudará a completar el maratón, pero sí a recuperarte. En un estudio taiwanés, los atletas participantes que tomaban creatina conservaban mayores reservas de hidratos de carbono tras un ejercicio de resistencia.
2) Levantadores de pesos
La creatina te ayuda a trabajar más en cada serie. Así se producen más microrroturas fibrilares en los músculos, con lo que se estimula el crecimiento.
3) Velocistas
Tus músculos solo pueden almacenar combustible para unos segundos de ejercicio duro. La creatina te ayuda a llenar el depósito, de modo que aguantes más. Eso es aplicable tanto a un entrenamiento interválico como a los deportes de agilidad, como el fútbol.
¿Me estropeará los riñones?
Mientras tomes la dosis sugerida, tu sistema de filtrado de residuos no corre peligro. Las afecciones renales provocan un aumento de la creatinina (derivado de la creatina), pero un alto nivel de creatina no supone un daño para los riñones. Si tienes alguna afección renal, habla con tu médico antes de tomar creatina.
¿Y si me hincho?
Si te cargas de creatina (si tomas altas dosis o saturas tus células rápidamente), puede que retengas agua, porque el agua forma parte de la estructura de la creatina. Además, esta sustancia potencia el almacenamiento de carbohidratos . Si lo que quieres es ganar volumen, está bien. Pero si practicas deportes de movimientos rápidos, sáltate la fase de carga. Un rápido aumento de peso puede suponer una sobrecarga para las articulaciones.
Guía para comprar creatina
1. Compra siempre monohidrato de creatina. Está respaldado por más de 600 estudios con seres humanos: funciona.
2. Comprueba el país de origen. En la mayoría de estudios se usa creatina alemana, aunque la creatina fabricada en Estados Unidos también es buena opción.
3. El resultado es el mismo tanto si es en polvo como en tabletas o barritas. Evita las presentaciones en líquido, que pueden no ser tan estables o efectivas, y las cápsulas, que quizá no se disuelvan tan bien.
¡Aumenta la dosis!
Sigue el protocolo que han establecido los científicos: al principio, durante un periodo de carga de 5 días, toma 20g al día en dosis de 5g (una cucharadita de polvo en 250cc de agua) a intervalos regulares. Luego, para mantener la creatina en los músculos, toma de 3 a 5g al día. Consumiéndola con las comidas potenciarás la absorción.
1) Atletas de resistencia
La creatina no te ayudará a completar el maratón, pero sí a recuperarte. En un estudio taiwanés, los atletas participantes que tomaban creatina conservaban mayores reservas de hidratos de carbono tras un ejercicio de resistencia.
2) Levantadores de pesos
La creatina te ayuda a trabajar más en cada serie. Así se producen más microrroturas fibrilares en los músculos, con lo que se estimula el crecimiento.
3) Velocistas
Tus músculos solo pueden almacenar combustible para unos segundos de ejercicio duro. La creatina te ayuda a llenar el depósito, de modo que aguantes más. Eso es aplicable tanto a un entrenamiento interválico como a los deportes de agilidad, como el fútbol.
¿Me estropeará los riñones?
Mientras tomes la dosis sugerida, tu sistema de filtrado de residuos no corre peligro. Las afecciones renales provocan un aumento de la creatinina (derivado de la creatina), pero un alto nivel de creatina no supone un daño para los riñones. Si tienes alguna afección renal, habla con tu médico antes de tomar creatina.
¿Y si me hincho?
Si te cargas de creatina (si tomas altas dosis o saturas tus células rápidamente), puede que retengas agua, porque el agua forma parte de la estructura de la creatina. Además, esta sustancia potencia el almacenamiento de carbohidratos . Si lo que quieres es ganar volumen, está bien. Pero si practicas deportes de movimientos rápidos, sáltate la fase de carga. Un rápido aumento de peso puede suponer una sobrecarga para las articulaciones.
Guía para comprar creatina
1. Compra siempre monohidrato de creatina. Está respaldado por más de 600 estudios con seres humanos: funciona.
2. Comprueba el país de origen. En la mayoría de estudios se usa creatina alemana, aunque la creatina fabricada en Estados Unidos también es buena opción.
3. El resultado es el mismo tanto si es en polvo como en tabletas o barritas. Evita las presentaciones en líquido, que pueden no ser tan estables o efectivas, y las cápsulas, que quizá no se disuelvan tan bien.
¡Aumenta la dosis!
Sigue el protocolo que han establecido los científicos: al principio, durante un periodo de carga de 5 días, toma 20g al día en dosis de 5g (una cucharadita de polvo en 250cc de agua) a intervalos regulares. Luego, para mantener la creatina en los músculos, toma de 3 a 5g al día. Consumiéndola con las comidas potenciarás la absorción.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
10 de julio de 2013
Fisicoculturismo: El efecto anabólico del ajo
El polvo de ajo potencia la producción de testosterona y reduce la
producción de cortisol. Este hallazgo fue efectuado por investigadores
de la Universidad Kobe y la compañía farmacéutica Riken, de Japón. Las
ratas que recibieron polvo de ajo en sus alimentos retuvieron más
proteína.
No es la primera vez que estos investigadores estudiaban los efectos farmacológicos del ajo. A finales de los noventa publicaron un artículo sobre la capacidad del ajo para descomponer la grasa. Esto es debido a que el ajo potencia la producción de noradrenalina [J Nutr. 1999 Feb; 129(2): 336-42.]. En esta ocasión, sin embargo, los investigadores estaban examinando los efectos anabólicos del ajo.
Los japoneses experimentaron con tres grupos de ratas; cada grupo recibió comida que difería en un solo aspecto: la cantidad de proteína. El alimento de las ratas consistía en un 40, 20 o 10% de proteína.
Los investigadores entonces dividieron cada grupo dietético en dos subgrupos. Uno recibió comida ordinaria que contenía 10, 20 o 40% de proteína; la comida de los otros subgrupos contenía además polvo de ajo. Cada kilo de alimento contenía 8gr de polvo de ajo. Y un gramo de ese polvo contenía cinco miligramos de dialisulfidos.
Las ratas fueron alimentadas durante 28 días, después de los cuales los investigadores registraron la cantidad de nitrógeno (es decir, proteína) que las ratas habían retenido.
Descubrieron que el ajo no tenía efecto en las ratas que habían recibido cantidades pequeñas o moderadas de proteína. Pero en el grupo que tuvo la mayor ingesta proteica, el balance de nitrógeno fue mayor en el grupo del ajo.
La concentración de corticosterona fue menor en la sangre de las ratas que tomaron ajo, como se muestra debajo. La gráfica inferior muestra además la cantidad de testosterona hallada en los testículos de las ratas. Cuanto mayor era la ingesta de proteína, mayor la producción de testosterona –en las ratas que comieron ajo.
Los japoneses piensan que la elevación de la testosterona guarda relación con la hormona mensajera LH. Basan su suposición en un experimento en el que inyectaron dialidisulfido –el principio activo del ajo- en ratas y midieron la producción de LH. La producción aumentó. Cuanto más dialisulfido recibían las ratas, más aumentaba su nivel de LH.
Las dosis indicadas en la tabla son interesantes. Las cifras de la izquierda muestran el número de milimoles por litro de fluido inyectado. Las ratas recibieron sólo un mililitro. Si los postulados de los japoneses son ciertos, entonces el dialidisulfido es farmacológicamente interesante.
No es la primera vez que estos investigadores estudiaban los efectos farmacológicos del ajo. A finales de los noventa publicaron un artículo sobre la capacidad del ajo para descomponer la grasa. Esto es debido a que el ajo potencia la producción de noradrenalina [J Nutr. 1999 Feb; 129(2): 336-42.]. En esta ocasión, sin embargo, los investigadores estaban examinando los efectos anabólicos del ajo.
Los japoneses experimentaron con tres grupos de ratas; cada grupo recibió comida que difería en un solo aspecto: la cantidad de proteína. El alimento de las ratas consistía en un 40, 20 o 10% de proteína.
Los investigadores entonces dividieron cada grupo dietético en dos subgrupos. Uno recibió comida ordinaria que contenía 10, 20 o 40% de proteína; la comida de los otros subgrupos contenía además polvo de ajo. Cada kilo de alimento contenía 8gr de polvo de ajo. Y un gramo de ese polvo contenía cinco miligramos de dialisulfidos.
Las ratas fueron alimentadas durante 28 días, después de los cuales los investigadores registraron la cantidad de nitrógeno (es decir, proteína) que las ratas habían retenido.
Descubrieron que el ajo no tenía efecto en las ratas que habían recibido cantidades pequeñas o moderadas de proteína. Pero en el grupo que tuvo la mayor ingesta proteica, el balance de nitrógeno fue mayor en el grupo del ajo.
La concentración de corticosterona fue menor en la sangre de las ratas que tomaron ajo, como se muestra debajo. La gráfica inferior muestra además la cantidad de testosterona hallada en los testículos de las ratas. Cuanto mayor era la ingesta de proteína, mayor la producción de testosterona –en las ratas que comieron ajo.
Los japoneses piensan que la elevación de la testosterona guarda relación con la hormona mensajera LH. Basan su suposición en un experimento en el que inyectaron dialidisulfido –el principio activo del ajo- en ratas y midieron la producción de LH. La producción aumentó. Cuanto más dialisulfido recibían las ratas, más aumentaba su nivel de LH.
Las dosis indicadas en la tabla son interesantes. Las cifras de la izquierda muestran el número de milimoles por litro de fluido inyectado. Las ratas recibieron sólo un mililitro. Si los postulados de los japoneses son ciertos, entonces el dialidisulfido es farmacológicamente interesante.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
Fisicoculturismo: Consejos para aumentar la hormona del crecimiento de forma natural
Después de haber explicado en anteriores artículos el significado de la hormona de crecimiento y los beneficios que se obtienen al tener unos buenos niveles, hoy, os voy a explicar consejos para aumentar la hormona de crecimiento de forma natural.
Antes de empezar, quiero recordar que esta hormona, sola o con otros procesos metabólicos u hormonales, tiene trabajos tan importantes como preservar o aumentar la masa muscular, mantener la grasa corporal baja, mejorar la circulación, fortalecer los huesos, controlar los niveles de colesterol y protegerse contra los factores del envejecimiento.
Si conseguimos incrementar los niveles, el organismo trabajará mejor en estos procesos y podremos aprovecharnos de sus beneficios. Para conseguir esto, hay varias estrategias. Yo me centraré en la más natural, segura y menos costosa. Mediante una combinación de ejercicio, dieta y buenos hábitos conseguiremos aumentar los niveles de forma endógena. Es decir, haremos que nuestra glándula pituitaria segregue más hormona de crecimiento por si sola.
A continuación, os doy los pasos a seguir para aumentar los niveles de forma natural.
Haz ejercicios de intensidades muy elevadas.Sentadillas, dominadas, flexiones, sprints, series, HIIT, Crossfit,…todos estos ejercicios serán indicados para aumentar nuestra HGH. Para este objetivo, es mucho más importante la intensidad que la duración. Necesitamos activar nuestras fibras más rápidas, fatigar los músculos y producir ácido láctico.
Dormir como lirones. Es importante dormir lo suficiente para asegurar unos altos niveles de hormona de crecimiento. Alrededor del 70 al 80% de la producción de HGH se lleva a cabo mientras se duerme. Si cortamos el sueño, veremos dañada nuestra producción. Además, no solamente se trata de dormir ocho horas, sino de dormirlas bien. Es decir, debemos conseguir una buena calidad de sueño. Ambiente fresco, oscuridad y confort son algunas de las claves.
Evita el azúcar después del entrenamiento intenso. El consumo de azúcar (especialmente fructosa) dentro de las siguientes 2 horas después del ejercicio hará que el hipotálamo libere somatostatina, la cual reducirá la producción de HGH.
Comidas con bajo índice glicémico. Esta estudiado que insulina y HGH vienen de la mano. Muchos picos de insulina es igual a disminución de HGH. Por lo tanto, mantener una dieta con alimentos como manzanas, peras, avena, trigo , arroz integral,…serán la base para conseguir aumentar los niveles de HGH.
Proteínas de calidad para la cena. Los aminoácidos ayudarán a impulsar la producción de HGH. Así que no olvides el pollo, pavo, salmón, requesón, leche, yogurt,…son buenos aliados en la cena.
Después de entrenar, añadir de 2 a 5gr de glutamina como suplemento. Este aminoácido es el más abundante en el organismo. Está demostrado que una pequeña cantidad, 2gr diarios, aumenta los niveles de HGH en plasma. Además, según estudios, podría proporcionar importantes beneficios en el mantenimiento del tejido muscular.
Mantener el hígado bien limpio. Debéis saber que toda la HGH que libera vuestro cuerpo es absorbido por el hígado y se convierte en IGF-1, por lo que si no tenemos el hígado en perfecto estado no podremos experimentar los beneficios de la HGH. No beber alcohol, estar siempre bien hidratados y llevar una dieta equilibrada serán las claves para tener un hígado en perfecto estado.
Ahora que ya conocéis qué es, los beneficios que conlleva y cómo podemos aumentarla solamente os queda coger la lista y empezar a seguirlas.
Antes de empezar, quiero recordar que esta hormona, sola o con otros procesos metabólicos u hormonales, tiene trabajos tan importantes como preservar o aumentar la masa muscular, mantener la grasa corporal baja, mejorar la circulación, fortalecer los huesos, controlar los niveles de colesterol y protegerse contra los factores del envejecimiento.
Si conseguimos incrementar los niveles, el organismo trabajará mejor en estos procesos y podremos aprovecharnos de sus beneficios. Para conseguir esto, hay varias estrategias. Yo me centraré en la más natural, segura y menos costosa. Mediante una combinación de ejercicio, dieta y buenos hábitos conseguiremos aumentar los niveles de forma endógena. Es decir, haremos que nuestra glándula pituitaria segregue más hormona de crecimiento por si sola.
A continuación, os doy los pasos a seguir para aumentar los niveles de forma natural.
Haz ejercicios de intensidades muy elevadas.Sentadillas, dominadas, flexiones, sprints, series, HIIT, Crossfit,…todos estos ejercicios serán indicados para aumentar nuestra HGH. Para este objetivo, es mucho más importante la intensidad que la duración. Necesitamos activar nuestras fibras más rápidas, fatigar los músculos y producir ácido láctico.
Dormir como lirones. Es importante dormir lo suficiente para asegurar unos altos niveles de hormona de crecimiento. Alrededor del 70 al 80% de la producción de HGH se lleva a cabo mientras se duerme. Si cortamos el sueño, veremos dañada nuestra producción. Además, no solamente se trata de dormir ocho horas, sino de dormirlas bien. Es decir, debemos conseguir una buena calidad de sueño. Ambiente fresco, oscuridad y confort son algunas de las claves.
Evita el azúcar después del entrenamiento intenso. El consumo de azúcar (especialmente fructosa) dentro de las siguientes 2 horas después del ejercicio hará que el hipotálamo libere somatostatina, la cual reducirá la producción de HGH.
Comidas con bajo índice glicémico. Esta estudiado que insulina y HGH vienen de la mano. Muchos picos de insulina es igual a disminución de HGH. Por lo tanto, mantener una dieta con alimentos como manzanas, peras, avena, trigo , arroz integral,…serán la base para conseguir aumentar los niveles de HGH.
Proteínas de calidad para la cena. Los aminoácidos ayudarán a impulsar la producción de HGH. Así que no olvides el pollo, pavo, salmón, requesón, leche, yogurt,…son buenos aliados en la cena.
Después de entrenar, añadir de 2 a 5gr de glutamina como suplemento. Este aminoácido es el más abundante en el organismo. Está demostrado que una pequeña cantidad, 2gr diarios, aumenta los niveles de HGH en plasma. Además, según estudios, podría proporcionar importantes beneficios en el mantenimiento del tejido muscular.
Mantener el hígado bien limpio. Debéis saber que toda la HGH que libera vuestro cuerpo es absorbido por el hígado y se convierte en IGF-1, por lo que si no tenemos el hígado en perfecto estado no podremos experimentar los beneficios de la HGH. No beber alcohol, estar siempre bien hidratados y llevar una dieta equilibrada serán las claves para tener un hígado en perfecto estado.
Ahora que ya conocéis qué es, los beneficios que conlleva y cómo podemos aumentarla solamente os queda coger la lista y empezar a seguirlas.
28 de junio de 2013
Fisicoculturismo: Como maximizar la síntesis proteica
Sabemos que los niveles de proteína bruta (masa muscular esquelética) se representa por la diferencia entre la síntesis y la degradación de proteína muscular; si esta valor es positivo se podrá obtener un físico más musculoso y es el mejor secreto que el cuerpo guarda para los practicantes de musculación, y en este caso el objetivo de todos debe ser maximizar este índice que es muy importante para la hipertrofia.
Remodelando el tejido muscular
La idea es alimentar de la forma correcta al cuerpo para suministrarlo de nutrientes para reconstruir y aumentar la masa muscular tras su destrucción en el gimnasio; este es el aspecto más básico de la musculación, recordando que el músculo esquelético tiene una elevada tasa de reciclaje (1-2% de las proteínas musculares del cuerpo son sintetizadas y degradadas todos los días)
Tanto el entrenamiento como la ingesta de nutrientes son activadores potentes de la síntesis de proteína, aunque los aumentos inducidos por la administración de nutrientes tengan una duración corta y el poder del entreno con pesas tiene un efecto más poderoso porque aumenta la síntesis proteica durante 24 horas en individuos con experiencia de entrenamiento.
El problema es que el entrenamiento también activa la degradación de la proteína muscular, entonces sin la nutrición correcta en las alturas correctas, cualquiera ganancia potencial de masa muscular derivada del aumento de la síntesis de proteína podría ser anulado por la degradación de proteína.
Está todo relacionado con el mTOR
Para comprender la síntesis de proteína, es importante que nos familiaricemos con el mTor; las investigaciones dicen que cuando se fuerza un músculo a contraer contra una carga pesada, la respuesta primaria es una activación de la síntesis de proteína.
Por su lado, la activación de síntesis de proteína es controlada por una series de eventos de fosforización orquestada por una proteína llamada mTor (mammalian target of rapamicin/blanco de rapamicina mamífero), la mTor es probablemente el complejo de señalización celular más importante para el crecimiento muscular.
Es la controladora principal de la síntesis de proteína en las células y existe una relación directa entre el crecimiento muscular y la ativación de la mTOR; mientras mejor un entrenamiento active la mTOR, la maquinaria de síntesis de proteína formará mejor las nuevas proteínas para la reparación y aumento de la masa muscular.
La mTOR es activada por tres cosas, el estrés mecánico (provocado por las cargas pesadas de los entrenamientos), los factores de crecimiento (IGF-1, hormona de crecimiento, insulina, testosterona, etc.) y la carga de amminoácidos (en particular a leucina).
Remodelando el tejido muscular
La idea es alimentar de la forma correcta al cuerpo para suministrarlo de nutrientes para reconstruir y aumentar la masa muscular tras su destrucción en el gimnasio; este es el aspecto más básico de la musculación, recordando que el músculo esquelético tiene una elevada tasa de reciclaje (1-2% de las proteínas musculares del cuerpo son sintetizadas y degradadas todos los días)
Tanto el entrenamiento como la ingesta de nutrientes son activadores potentes de la síntesis de proteína, aunque los aumentos inducidos por la administración de nutrientes tengan una duración corta y el poder del entreno con pesas tiene un efecto más poderoso porque aumenta la síntesis proteica durante 24 horas en individuos con experiencia de entrenamiento.
El problema es que el entrenamiento también activa la degradación de la proteína muscular, entonces sin la nutrición correcta en las alturas correctas, cualquiera ganancia potencial de masa muscular derivada del aumento de la síntesis de proteína podría ser anulado por la degradación de proteína.
Está todo relacionado con el mTOR
Para comprender la síntesis de proteína, es importante que nos familiaricemos con el mTor; las investigaciones dicen que cuando se fuerza un músculo a contraer contra una carga pesada, la respuesta primaria es una activación de la síntesis de proteína.
Por su lado, la activación de síntesis de proteína es controlada por una series de eventos de fosforización orquestada por una proteína llamada mTor (mammalian target of rapamicin/blanco de rapamicina mamífero), la mTor es probablemente el complejo de señalización celular más importante para el crecimiento muscular.
Es la controladora principal de la síntesis de proteína en las células y existe una relación directa entre el crecimiento muscular y la ativación de la mTOR; mientras mejor un entrenamiento active la mTOR, la maquinaria de síntesis de proteína formará mejor las nuevas proteínas para la reparación y aumento de la masa muscular.
La mTOR es activada por tres cosas, el estrés mecánico (provocado por las cargas pesadas de los entrenamientos), los factores de crecimiento (IGF-1, hormona de crecimiento, insulina, testosterona, etc.) y la carga de amminoácidos (en particular a leucina).
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
24 de junio de 2013
Fisicoculturismo: Cinco razones para incluir huevos en tu dieta
El huevo siempre ha sido un alimento muy maltratado a causa del colesterol, sin embargo, a quedado atrás la prohibición de su ingesta ante la presencia del colesterol alto en sangre y por el contrario, comienzan a reconocerse sus beneficios, por eso, lejos de erradicarlo de la dieta, hoy te damos cinco razones para incluir huevos a la misma.
- Es una buena fuente de proteínas que podemos volver completamente magras en un instante si separamos la yema y consumimos únicamente la clara. Un sólo huevo puede ofrecernos 6 gramos de proteína, lo cual puede representar en entre un 5 y 7% de la cuota diaria de este nutriente.
- Es fuente de vitamina D y calcio, contenidos ante todo en la yema, por lo tanto, puede ser un alimento beneficioso si se consume con moderación, para huesos y dientes.
- El huevo es fuente de antioxidantes como la vitamina E, el retinol o vitamina A así como también, el selenio, un elemento con fuerte actividad contra los radicales libres del oxígeno.
- Es un alimento que sacia y ayuda a perder peso, según se ha estudiado, sin incrementar el riesgo cardiovascular como se creía. El huevo puede ayudar a adelgazar porque sus proteínas sacian y elevan el gasto metabólico al mismo tiempo.
- Por último, es un alimento muy versátil para nuestra dieta, pues podemos incluirlo en preparaciones saladas como dulces, consumirlo sólo, en ensaladas, hervido, salteado u horneado. En diferentes momentos del día y con una cocción de corto tiempo, podemos incluir este beneficioso alimento a nuestra dieta.
20 de junio de 2013
Fisicoculturismo: Bloquear la miostatina para ganar músculo
Diversos métodos intentan bloquear la proteína miostatina, para conseguir limitar los efectos negativos de este bloqueador del músculo.
La suplementación, la nutrición y el ejercicio pueden reducir la emisión de miostatina y por lo tanto incrementar el desarrollo muscular.
En 1997, los científicos de la Johns Hopkins University de Baltimore crearon una raza de superratones cuyos músculos tenían el doble del tamaño normal.
Ese descubrimiento se aireó en los medios informativos hasta crear unas expectativas extraordinarias entre científicos y atletas; de repente, la investigación muscular se hizo popular.
El efecto lo causaba la destrucción de un gen que producía miostatina (“bloqueador de los músculos”), una proteína que inhibe el desarrollo muscular. Este gen limitador del músculo presenta una actividad menor en las personas con un promedio superior de masa muscular. Como resultado, los científicos y las compañías de suplementos tratan ahora de descubrir maneras de inhibir la actividad de la miostatina.
Aunque las investigaciones sobre la miostatina acaban de empezar, las implicaciones del bloqueo de esta proteína son enormes, y van desde el tratamiento de la distrofia muscular hasta el uso por parte de atletas profesionales. Sentimos que era el momento de ofreceros los hechos, y buscar una respuesta para saber si podemos inhibir con seguridad nuestra miostatina y conseguir así mayor desarrollo de nuestros músculos.
Una proteína muy perversa
Os guste o no, la proteína miostatina está en vuestros bíceps y en todos los demás músculos esqueléticos del cuerpo. Trabaja duramente para ralentizar la velocidad del crecimiento de las células musculares intentando prevenir que los seres humanos se desarrollen demasiado. Al bloquear la miostatina, los científicos esperan potenciar la masa muscular en pacientes que padecen cáncer, sida y otras enfermedades.
Como la proteína resulta específica para los músculos esqueléticos y no parece actuar sobre los músculos del corazón, los intestinos o las venas, los investigadores creen que al bloquearla conseguirán menores efectos secundarios que con las terapias de testosterona u hormona del crecimiento.
Los ratones a los que se había dispuesto genéticamente para que no tuvieran miostatina consiguieron mucho mayor tamaño muscular, aparentemente como resultado de la combinación de la hipertrofia (crecimiento de las células musculares) y la hiperplasia (incremento del número de células musculares).
Los ratones también tenían menos grasa, y la incrementaban en menor cantidad que los otros roedores aunque comiesen lo mismo. Por eso algunos científicos suponen que los inhibidores de la miostatina podrán tratar la obesidad y la diabetes del tipo Z.
Bloqueando la miostatina con suplementos
La producción elevada de miostatina puede formar parte de la razón por la que algunos atletas tienen más problemas que otros a la hora de desarrollar sus músculos, o porque comienzan con menor tamaño muscular. De ser así, un suplemento que inhiba la producción y actividad de la miostatina ejercerá probablemente efectos positivos sobre el desarrollo. Y aunque mlos científicos buscan los inhibidores de miostatina para tratar distrofias musculares, Sida y la descomposición muscular observada en los ancianos, sus esfuerzos pueden resultar excelentes para los amantes del desarrollo muscular.
Métodos directos
Hace unos años, se comprobó por primera vez que unos anticuerpos específicos contra la miostatina potenciaban de verdad la masa muscular en los ratones. Los fabricantes de suplementos han unificado sus esfuerzos para reconocer los agentes naturales que bloquean la miostatina.
La glucosamina y una sustancia basada en unas especies de algas marinas llamadas Cystoseira canariensis parecen bloquear la miostatina. Aunque la glucosamina no ha demostrado ejercer efectos sobre el desarrollo muscular, se están explorando los compuestos relacionados con ella.
Desgraciadamente, este área de investigación resulta tan nuevo que no hay estudios comercialmente disponibles respecto a los inhibidores activos de miostatina en seres humanos. Si se consigue un fármaco o suplemento que viaje al corazón de las células musculares para bloquear la miostatina, puede que tenga efectos sobre el desarrollo muscular en los seres humanos.
Métodos indirectos
Aparte de destruir directamente el gen de la miostatina, los científicos de la Johns Hopkins University han creado “el ratón culturista” mediante un método indirecto.
Estos ratones producen en exceso los inhibidores de miostatina naturales, folistatina y miostatina propéptido. Un suplemento que pudiera incrementar a la vez los niveles de estos inhibidores dejaría fuera de combate a la miostatina e incrementaría la masa muscular. En un futuro próximo veremos productos que consigan estos efectos.
Otro sistema es el de destruir uno de los receptores básicos de la miostatina en el músculo. Una sustancia que compita con la miostatina y bloquee el receptor podría eliminar la miostatina del músculo o privarla de su eficacia, potenciando así el desarrollo muscular.
Bloqueando la miostatina con el ejercicio.
La investigaci6n en seres humanos sugiere que las personas con problemas para aumentar de peso pueden evitarlos respecto a la miostatina al intensificar el entrenamiento; los estudios demuestran que el ejercicio inhibe la producción de miostatina.
Aparentemente, cuando los genes idóneos entran en acción con el ejercicio, las limitaciones genéticas se reducen bastante.
Por otra parte, la inactividad eleva los niveles de miostatina. Los hombres jóvenes que estaban en cama, así como las ratas sanas obligadas a soportar la falta de gravedad del espacio, mostraron una elevación de la miostatina.
El ejercicio resulta entonces una de las maneras más efectivas para bloquear la miostatina. Las personas que posean una miostatina menos activa pueden empezar con más músculo, pero el individuo que tenga más miostatina y entrene dura e inteligentemente podrá derrotarles al inhibir la miostatina.
Sin embargo, el exceso de entrenamiento, puede incrementar la producción de miostatina. Entrenar demasiado, tanto en volumen como en intensidad o frecuencia puede conducir a un exceso de cortisol así como al sobreentrenamiento.
Los niveles excesivos de cortisol pueden conducir al exceso de miostatina, dicen los investigadores de la Charles R. Drew University of Medicine and Science en Los Angeles. Intentar que nuestros entrenamientos no superen la hora ayuda a mantener unos niveles de cortisol razonables. Vigilad cualquier cambio de fuerza y de carácter, ya que son signos de sobreentrenamiento.
Este suele aparecer con más facilidad si practicamos otros deportes o tenemos un trabajo físico. Los signos comunes incluyen agujetas excesivas o prolongadas, fatiga, dificultad para dormir, estrés elevado, descenso del rendimiento, tendencia a enfermar y problemas para aumentar de peso muscular.
Bloqueando la miostatina con la dieta.
Comer poco o con escasa frecuencia es una de las causas más comunes de progreso lento en culturismo, y parte de la explicación puede implicar a la miostatina.
Como los niveles de cortisol se elevan al sentir hambre, alimentarse mal y tardar mucho en hacerlo puede detener nuestro progreso debido en parte a la elevación de la miostatina y también a los otros efectos catabólicos del cortisol.
Evitad este problema haciendo 5 ó 6 comidas pequeñas diarias suficientemente espaciadas.Como la emisión del cortisol aumenta durante los entrenamientos, probad a añadir una comida antes y después de vuestra sesión.
En conclusión
El futuro es incierto, pero las formas potenciales de reducir la producción de miostatina son (o serán) las siguientes:
La suplementación, la nutrición y el ejercicio pueden reducir la emisión de miostatina y por lo tanto incrementar el desarrollo muscular.
En 1997, los científicos de la Johns Hopkins University de Baltimore crearon una raza de superratones cuyos músculos tenían el doble del tamaño normal.
Ese descubrimiento se aireó en los medios informativos hasta crear unas expectativas extraordinarias entre científicos y atletas; de repente, la investigación muscular se hizo popular.
El efecto lo causaba la destrucción de un gen que producía miostatina (“bloqueador de los músculos”), una proteína que inhibe el desarrollo muscular. Este gen limitador del músculo presenta una actividad menor en las personas con un promedio superior de masa muscular. Como resultado, los científicos y las compañías de suplementos tratan ahora de descubrir maneras de inhibir la actividad de la miostatina.
Aunque las investigaciones sobre la miostatina acaban de empezar, las implicaciones del bloqueo de esta proteína son enormes, y van desde el tratamiento de la distrofia muscular hasta el uso por parte de atletas profesionales. Sentimos que era el momento de ofreceros los hechos, y buscar una respuesta para saber si podemos inhibir con seguridad nuestra miostatina y conseguir así mayor desarrollo de nuestros músculos.
Una proteína muy perversa
Os guste o no, la proteína miostatina está en vuestros bíceps y en todos los demás músculos esqueléticos del cuerpo. Trabaja duramente para ralentizar la velocidad del crecimiento de las células musculares intentando prevenir que los seres humanos se desarrollen demasiado. Al bloquear la miostatina, los científicos esperan potenciar la masa muscular en pacientes que padecen cáncer, sida y otras enfermedades.
Como la proteína resulta específica para los músculos esqueléticos y no parece actuar sobre los músculos del corazón, los intestinos o las venas, los investigadores creen que al bloquearla conseguirán menores efectos secundarios que con las terapias de testosterona u hormona del crecimiento.
Los ratones a los que se había dispuesto genéticamente para que no tuvieran miostatina consiguieron mucho mayor tamaño muscular, aparentemente como resultado de la combinación de la hipertrofia (crecimiento de las células musculares) y la hiperplasia (incremento del número de células musculares).
Los ratones también tenían menos grasa, y la incrementaban en menor cantidad que los otros roedores aunque comiesen lo mismo. Por eso algunos científicos suponen que los inhibidores de la miostatina podrán tratar la obesidad y la diabetes del tipo Z.
Bloqueando la miostatina con suplementos
La producción elevada de miostatina puede formar parte de la razón por la que algunos atletas tienen más problemas que otros a la hora de desarrollar sus músculos, o porque comienzan con menor tamaño muscular. De ser así, un suplemento que inhiba la producción y actividad de la miostatina ejercerá probablemente efectos positivos sobre el desarrollo. Y aunque mlos científicos buscan los inhibidores de miostatina para tratar distrofias musculares, Sida y la descomposición muscular observada en los ancianos, sus esfuerzos pueden resultar excelentes para los amantes del desarrollo muscular.
Métodos directos
Hace unos años, se comprobó por primera vez que unos anticuerpos específicos contra la miostatina potenciaban de verdad la masa muscular en los ratones. Los fabricantes de suplementos han unificado sus esfuerzos para reconocer los agentes naturales que bloquean la miostatina.
La glucosamina y una sustancia basada en unas especies de algas marinas llamadas Cystoseira canariensis parecen bloquear la miostatina. Aunque la glucosamina no ha demostrado ejercer efectos sobre el desarrollo muscular, se están explorando los compuestos relacionados con ella.
Desgraciadamente, este área de investigación resulta tan nuevo que no hay estudios comercialmente disponibles respecto a los inhibidores activos de miostatina en seres humanos. Si se consigue un fármaco o suplemento que viaje al corazón de las células musculares para bloquear la miostatina, puede que tenga efectos sobre el desarrollo muscular en los seres humanos.
Métodos indirectos
Aparte de destruir directamente el gen de la miostatina, los científicos de la Johns Hopkins University han creado “el ratón culturista” mediante un método indirecto.
Estos ratones producen en exceso los inhibidores de miostatina naturales, folistatina y miostatina propéptido. Un suplemento que pudiera incrementar a la vez los niveles de estos inhibidores dejaría fuera de combate a la miostatina e incrementaría la masa muscular. En un futuro próximo veremos productos que consigan estos efectos.
Otro sistema es el de destruir uno de los receptores básicos de la miostatina en el músculo. Una sustancia que compita con la miostatina y bloquee el receptor podría eliminar la miostatina del músculo o privarla de su eficacia, potenciando así el desarrollo muscular.
Bloqueando la miostatina con el ejercicio.
La investigaci6n en seres humanos sugiere que las personas con problemas para aumentar de peso pueden evitarlos respecto a la miostatina al intensificar el entrenamiento; los estudios demuestran que el ejercicio inhibe la producción de miostatina.
Aparentemente, cuando los genes idóneos entran en acción con el ejercicio, las limitaciones genéticas se reducen bastante.
Por otra parte, la inactividad eleva los niveles de miostatina. Los hombres jóvenes que estaban en cama, así como las ratas sanas obligadas a soportar la falta de gravedad del espacio, mostraron una elevación de la miostatina.
El ejercicio resulta entonces una de las maneras más efectivas para bloquear la miostatina. Las personas que posean una miostatina menos activa pueden empezar con más músculo, pero el individuo que tenga más miostatina y entrene dura e inteligentemente podrá derrotarles al inhibir la miostatina.
Sin embargo, el exceso de entrenamiento, puede incrementar la producción de miostatina. Entrenar demasiado, tanto en volumen como en intensidad o frecuencia puede conducir a un exceso de cortisol así como al sobreentrenamiento.
Los niveles excesivos de cortisol pueden conducir al exceso de miostatina, dicen los investigadores de la Charles R. Drew University of Medicine and Science en Los Angeles. Intentar que nuestros entrenamientos no superen la hora ayuda a mantener unos niveles de cortisol razonables. Vigilad cualquier cambio de fuerza y de carácter, ya que son signos de sobreentrenamiento.
Este suele aparecer con más facilidad si practicamos otros deportes o tenemos un trabajo físico. Los signos comunes incluyen agujetas excesivas o prolongadas, fatiga, dificultad para dormir, estrés elevado, descenso del rendimiento, tendencia a enfermar y problemas para aumentar de peso muscular.
Bloqueando la miostatina con la dieta.
Comer poco o con escasa frecuencia es una de las causas más comunes de progreso lento en culturismo, y parte de la explicación puede implicar a la miostatina.
Como los niveles de cortisol se elevan al sentir hambre, alimentarse mal y tardar mucho en hacerlo puede detener nuestro progreso debido en parte a la elevación de la miostatina y también a los otros efectos catabólicos del cortisol.
Evitad este problema haciendo 5 ó 6 comidas pequeñas diarias suficientemente espaciadas.Como la emisión del cortisol aumenta durante los entrenamientos, probad a añadir una comida antes y después de vuestra sesión.
En conclusión
El futuro es incierto, pero las formas potenciales de reducir la producción de miostatina son (o serán) las siguientes:
Cystoseira canariensis | Tomar 1 a 2 gramos diarios en 2 a 4 dosis | Todavía no existen estudios publicados sobre esto. |
Ejercicio | Pesas: 3 a 6 veces por semanaAerobios: 3 a 6 veces por semana | La investigación demuestra que el ejercicio reduce los niveles de miostatina.Entrenar demasiado una sola vez puede aumentar los niveles de cortisol, lo que incrementaría la miostatina. |
Dieta | Consumir 5 a 6 comidas diariasAntes del ejercicio: 40 g. de carbohidratos Después del ejercicio: 100 g. de carbohidratos | El hambre aumenta el cortisol, que puede incrementar la miostatina.Consumir carbohidratos antes y después de entrenar se asocia con niveles inferiores de cortisol y quizás de miostatina. |
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
16 de junio de 2013
Fisicoculturismo: Que comer después del entrenamiento
¿Que comer después del entrenamiento? Esta es una pregunta recurrente que se repite una y otra vez.
¿Qué comer después de un entrenamiento?
La nutrición después de
una sesión de entrenamiento es uno de los factores de recuperación más
importantes que podemos controlar. Acabamos de pasar un periodo concreto
que puede variar entre 30 minutos y 2 horas agotando nuestras reservas
de glucógeno y machando nuestros músculos.
No sólo debemos nutrirnos para
recuperarnos energéticamente del esfuerzo, sino que también es
fundamental alimentarse bien si lo que queremos es ayudar a nuestro
cuerpo en la formación de músculo magro.
La clave: El ejercicio proporciona el
estímulo necesario para el crecimiento, pero solo la alimentación
ayudará a fortalecer nuestros músculos si les damos la energía
suficiente.
En pocas palabras, aparte de beber agua
antes, durante y después (aunque esto ya deberíamos de saberlo) nuestra
comida post-entrenamiento debe contener los dos macro-nutrientes
esenciales, las proteínas y los carbohidratos.
Algunas sugerencias que puedes combinar entre sí, son:
- Nueces y almendras
- Fruta
- Verduras
- Cereales (a ser posible integrales) : trigo, arroz, etc..
- Lácteos
- Carnes y pescado
- Huevos
- Batidos de proteína
- Barritas proteicas
¿Como combinarlos?
- Un vaso de leche con cereales y frutos secos
- Un vaso de leche con fruta
- Sandwiches de pan integral con : Pavo, atún, huevos revueltos, jamón cocido, jamón serrano.
- Media taza de arroz integral con 200 gr de pollo
- 2 tazas de brócoli con 200 gr de merluza
- 1 batido proteico con 20 gr de avena
- 150 gr de patata con 80 gr de atún.
Comida post-entrenamiento perfecta
•1 batido de proteína whey (mezclado con agua)
• 1 taza de arroz con 4 cucharadas de pasas
549 calorías, 45 g de proteínas, 91 g de carbohidratos, 2 g de grasa
• 1 taza de arroz con 4 cucharadas de pasas
549 calorías, 45 g de proteínas, 91 g de carbohidratos, 2 g de grasa
¿Por qué?
Necesitamos recuperarnos del esfuerzo para hacer crecer nuestros músculos, con la ayuda de los carbohidratos y la proteína.
El batido de proteína, es una gran
fuente de aminoácidos, y el arroz y las pasas ofrece carbohidratos
concentrados que aumentaran los niveles de insulina, regenerando el
músculo.
¿Quieres ganar masa?
Aumenta la cantidad de arroz, media taza más.
¿Quieres definir?
Come sólo media taza de arroz y 1 cucharadas de pasas.
Habreís observado que las combinaciones
son infinitas y dependerán de cada persona : sexo, edad, biotipo,
deporte que practique, necesidades energéticas…
Uno de los errores más habituales en la alimentación post-entrenamiento es olvidarse de ingerir carbohidratos y obsesionarse solo con las proteínas. Recordad que recuperar la energía perdida solo se conseguirá con nuestros amigos los carbohidratos.
¿Lo que NO debe comer después de un entrenamiento?
Esta es la parte más sencilla, lo que no
debemos de comer son GRASAS, ya que retardan en exceso la digestión y
la asimilación de las proteínas y carbohidratos. Que básicamente es lo
contrario de lo que buscamos.
¿Cuando debo comer?
La primera hora después de un entrenamiento es considerada por el cuerpo como, la “hora dorada”.
Es durante este tiempo después de entrenar cuando nuestras reservas de glucógeno se
agotan totalmente, y las enzimas que convierten la glucosa en glucógeno
se encuentran en un estado tal que el azúcar (glucosa) puede ser
consumido y enviado directamente a los músculos para reemplazar la
pérdida de las reservas de glucógeno.
La bebida también es muy importante para
la sustitución de los líquidos perdidos a través del sudor y poder
rehidratar el cuerpo (a pesar de esto, recuerda que debes hidratarte
cada 10 minutos aproximadamente)
Lo ideal es que la sustitución de las
reservas de glucógeno, líquidos y potasio comience dentro de los 30
minutos posteriores al ejercicio para promover una rápida recuperación.
El truco
Una forma de no olvidar esta importante
vianda, es tener en cuenta los detalles anteriormente mencionados y
planificar nuestras comidas con antelación. Al igual que preparamos la
mochila o el equipaje deportivo, recuerda que debes dejarte preparada tu
comida post-entrenamiento antes de salir de casa.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
3 de junio de 2013
Fisicoculturismo: EL BCAA y el WHEY en conjunto
Si se pregunta al nutricionista que no consulta generalmente a muchos atletas ellos probablemente dirán que los BCAA's extras no son útiles para todos los atletas de fuerza. prescribiendo que consuma bastante Whey Protein con contenidos de buenos aminoácidos durante los entrenamientos; pero nos pusimos a investigar y encontramos un estudio antiguo que cuenta una historia un poco diferente.
El estudio fue publicado en 2000 en la revista "Current Therapeutic Research", y no sigue los patrones de la investigación terapéutica corriente de las revistas y periodicos; el artículo no dice en que momento del día los voluntarios tomaban los suplementos de aminoácidos y de proteína; durante el día, durante una comida, antes del entrenamiento o después; aunque el artículo dé a entender que los individuos tomaron los BCAA's durante el entrenamiento.
A pesar de esta particularidad, aún merece la pena leer la investigación de Carlon Colker; no sólo porque los individuos que participaron en la prueba eran culturistas con bastante experiencia, sino también porque el estudio responde a una pregunta que muchos atletas de fuerza se han hecho; si ya usan suplementos de proteína de calidad, hace falta tomar BCAA's o un suplemento semejante durante un entrenamiento ?
La mitad de los individuos de este estudio ingirieron diariamente un batido de proteína conteniendo 30 g de concentrado de Whey Protein y 10 g de Aislado de Whey.
La otra mitad recibió un batido idéntico todos los días, excepto que contenía 5 g más de L-glutamina y 3 g de BCAA's.
Inmediatamente después de la ingesta del batido, realizaron sus entrenamientos, y continuaron ese patrón durante 10 semanas.
Durante las 10 semanas los investigadores midieron la fuerza muscular de sus voluntarios con press de banca con un peso similar al peso de cada uno y con prensa de pierna con el doble de su peso corporal; los investigadores contaron el número de repeticiones que los voluntarios de la prueba consiguieron realizar.
A final de la experiencia, los individuos del grupo de la proteína consiguieron hacer 2 repeticiones más en el press de banca y los voluntarios del grupo de la proteína + aminoácidos llegaron a hacer 8 repeticiones más.
En la prensa de piernas, los individuos del grupo de la proteína fueron capaces de ejecutar 5 repeticiones más, y los voluntarios del otro grupo consiguieron realizar 9 repeticiones más.
Al final de las 10 semanas, la masa corporal magra en el grupo de proteína tuvo un aumento de 500 g, y en el grupo de proteína + aminoácidos aumentó en 1,5 kg.
Incluyendo Whey Protein del batido, los voluntarios consumieron 2,1 g de proteína por kg de peso corporal por día; nada mal para un atleta hardcore, sin embargo, la suplementación adicional de 3 g de BCAA's y 5 g de glutamina hizo toda la diferencia; recordando que los BCAA's reducen el daño celular del músculo esquelético, aumenta la testosterona y disminuye el cortisol según muchos estudios que lo justifican como un suplemento obligatorio en la despensa de todo atleta.
Así como un co-autor del estudio; Colker, el primer autor del estudio, ingresó poco después de la finalización de este estudio a la compañía Peak Wellness; una consultora que presta asesoría salud, suplementos, dietas y entrenamiento.
El estudio fue publicado en 2000 en la revista "Current Therapeutic Research", y no sigue los patrones de la investigación terapéutica corriente de las revistas y periodicos; el artículo no dice en que momento del día los voluntarios tomaban los suplementos de aminoácidos y de proteína; durante el día, durante una comida, antes del entrenamiento o después; aunque el artículo dé a entender que los individuos tomaron los BCAA's durante el entrenamiento.
A pesar de esta particularidad, aún merece la pena leer la investigación de Carlon Colker; no sólo porque los individuos que participaron en la prueba eran culturistas con bastante experiencia, sino también porque el estudio responde a una pregunta que muchos atletas de fuerza se han hecho; si ya usan suplementos de proteína de calidad, hace falta tomar BCAA's o un suplemento semejante durante un entrenamiento ?
La mitad de los individuos de este estudio ingirieron diariamente un batido de proteína conteniendo 30 g de concentrado de Whey Protein y 10 g de Aislado de Whey.
La otra mitad recibió un batido idéntico todos los días, excepto que contenía 5 g más de L-glutamina y 3 g de BCAA's.
Inmediatamente después de la ingesta del batido, realizaron sus entrenamientos, y continuaron ese patrón durante 10 semanas.
Durante las 10 semanas los investigadores midieron la fuerza muscular de sus voluntarios con press de banca con un peso similar al peso de cada uno y con prensa de pierna con el doble de su peso corporal; los investigadores contaron el número de repeticiones que los voluntarios de la prueba consiguieron realizar.
A final de la experiencia, los individuos del grupo de la proteína consiguieron hacer 2 repeticiones más en el press de banca y los voluntarios del grupo de la proteína + aminoácidos llegaron a hacer 8 repeticiones más.
En la prensa de piernas, los individuos del grupo de la proteína fueron capaces de ejecutar 5 repeticiones más, y los voluntarios del otro grupo consiguieron realizar 9 repeticiones más.
Al final de las 10 semanas, la masa corporal magra en el grupo de proteína tuvo un aumento de 500 g, y en el grupo de proteína + aminoácidos aumentó en 1,5 kg.
Incluyendo Whey Protein del batido, los voluntarios consumieron 2,1 g de proteína por kg de peso corporal por día; nada mal para un atleta hardcore, sin embargo, la suplementación adicional de 3 g de BCAA's y 5 g de glutamina hizo toda la diferencia; recordando que los BCAA's reducen el daño celular del músculo esquelético, aumenta la testosterona y disminuye el cortisol según muchos estudios que lo justifican como un suplemento obligatorio en la despensa de todo atleta.
Así como un co-autor del estudio; Colker, el primer autor del estudio, ingresó poco después de la finalización de este estudio a la compañía Peak Wellness; una consultora que presta asesoría salud, suplementos, dietas y entrenamiento.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
26 de mayo de 2013
Fisicoculturismo: La ventana anabólica
Lo mejor que podemos hacer para conseguir una sustitución del músculo que se degradó en el gimnasio es aprovechar al máximo la ventana anabólica para obtener la mayor hipertrofia posible, y por ello cada atleta o practicante de musculación debe explorar esta "ventana de cuando y como comer" para lograr sus metas, independiente que el objetivo sea el de acondicionamiento, definición o volumen.
Existen tres alturas para aumentar la disponibilidad de proteína / aminoácidos para aumentar el incremento agudo de la síntesis de proteína provocado por el entrenamiento; el pre-entreno, dentro de más o menos una hora antes del entrenamiento, el intra-entreno, y el post-entreno que es el espacio de menos de dos horas después de la sesión de ejercicios, pero la cuestión es saber cuales son las mejores alturas del día para obtener un mayor aumento de masa muscular posible a partir de los entrenamientos.
Los científicos analizaron esta cuestión y observaron que la nutrición en el post-entreno amplifica más el aumento agudo de la síntesis de proteína en comparación de la nutrición de pre-entreno; esta es una buena pieza de información, pero hay más relación en esta andadura.
El pre-entreno
Durante los entrenamientos, se queman varias cosas en el sistema para suministrar combustible para las contracciones musculares, lo que aumenta los niveles de AMP, esto activa una proteína llamada AMP Kinasa (AMPK) que reduce la síntesis de proteína a través de la inhibición de la mTOR.
La llave es cuidar la nutrición de pre-entreno, que impedirá que la síntesis proteica sea desconectada durante los entrenamientos.
El intra-entreno
Los investigadores también compararon los efectos de la nutrición (durante el entrenamiento) a la nutrición post-entreno y su efecto sobre la síntesis de proteína; los resultados de esos estudios citan que la ingesta de proteína durante la realización de un entrenamiento de musculación incrementa la síntesis de proteína, pero bastante menos de que que cuando la proteína se ingiere en el periodo de post-entreno.
Aunque la administración de aminoácidos en el periodo intra-entrenp tengan un efecto sutil en la síntesis de proteína, la ingesta de proteína provocará una respuesta insulínica; la insulina es un importante inhibidor de la degradación de proteína y entonces es una buena idea también incluir carbohidratos en este periodo, porque además de obstaculizar la degradación de proteína, anula la inhibición del mTor mediada por el AMPK.
El post-entreno
Este periodo es importante porque estimula poderosamente la síntesis de proteína tras los entrenos; las células musculares se encuentran preparadas para la síntesis de proteína en las horas siguientes a los entrenamientos, pero solo si alimentamos el organismo con una nutrición adecuada.
Para formar más masa muscular, necesitamos de proteína, y si se ingiere en el momento adecuado (inmediatamente después del entreno), controla el aumento global de la síntesis de proteína, pero lo más importante es que sea a corto plazo, porque determina que tanto se va a crecer muscularmente; lo que significa que no solo se necesita de entrenos intensos para activar la síntesis proteica de forma máxima, sino también la nutrición adecuada en el momento justo para que todo acontezca como se establece en los libros científicos.
La ventana anabólica solo se abre durante un periodo de tiempo muy corto, y las ganancias de masa muscular de largo plazo pueden ser comprometidas si la ingesta de proteína es retrasada durante más de dos horas después del entrenamiento; ahora bien, sobre el tipo exacto de carga nutricional se ha hecho muchos estudios para que esto sea efectivo, pero lo interesante es saber que se requiere de aminoácidos esenciales con leucina en particular como el aminoácido más importante que está vinculado al proceso.
A partir de la literatura también sabemos que los carbohidratos no son necesarios para activar la síntesis de proteína después del entrenamiento, pero existen otras razones para incluirlos.
Existen tres alturas para aumentar la disponibilidad de proteína / aminoácidos para aumentar el incremento agudo de la síntesis de proteína provocado por el entrenamiento; el pre-entreno, dentro de más o menos una hora antes del entrenamiento, el intra-entreno, y el post-entreno que es el espacio de menos de dos horas después de la sesión de ejercicios, pero la cuestión es saber cuales son las mejores alturas del día para obtener un mayor aumento de masa muscular posible a partir de los entrenamientos.
Los científicos analizaron esta cuestión y observaron que la nutrición en el post-entreno amplifica más el aumento agudo de la síntesis de proteína en comparación de la nutrición de pre-entreno; esta es una buena pieza de información, pero hay más relación en esta andadura.
El pre-entreno
Durante los entrenamientos, se queman varias cosas en el sistema para suministrar combustible para las contracciones musculares, lo que aumenta los niveles de AMP, esto activa una proteína llamada AMP Kinasa (AMPK) que reduce la síntesis de proteína a través de la inhibición de la mTOR.
La llave es cuidar la nutrición de pre-entreno, que impedirá que la síntesis proteica sea desconectada durante los entrenamientos.
El intra-entreno
Los investigadores también compararon los efectos de la nutrición (durante el entrenamiento) a la nutrición post-entreno y su efecto sobre la síntesis de proteína; los resultados de esos estudios citan que la ingesta de proteína durante la realización de un entrenamiento de musculación incrementa la síntesis de proteína, pero bastante menos de que que cuando la proteína se ingiere en el periodo de post-entreno.
Aunque la administración de aminoácidos en el periodo intra-entrenp tengan un efecto sutil en la síntesis de proteína, la ingesta de proteína provocará una respuesta insulínica; la insulina es un importante inhibidor de la degradación de proteína y entonces es una buena idea también incluir carbohidratos en este periodo, porque además de obstaculizar la degradación de proteína, anula la inhibición del mTor mediada por el AMPK.
El post-entreno
Este periodo es importante porque estimula poderosamente la síntesis de proteína tras los entrenos; las células musculares se encuentran preparadas para la síntesis de proteína en las horas siguientes a los entrenamientos, pero solo si alimentamos el organismo con una nutrición adecuada.
Para formar más masa muscular, necesitamos de proteína, y si se ingiere en el momento adecuado (inmediatamente después del entreno), controla el aumento global de la síntesis de proteína, pero lo más importante es que sea a corto plazo, porque determina que tanto se va a crecer muscularmente; lo que significa que no solo se necesita de entrenos intensos para activar la síntesis proteica de forma máxima, sino también la nutrición adecuada en el momento justo para que todo acontezca como se establece en los libros científicos.
La ventana anabólica solo se abre durante un periodo de tiempo muy corto, y las ganancias de masa muscular de largo plazo pueden ser comprometidas si la ingesta de proteína es retrasada durante más de dos horas después del entrenamiento; ahora bien, sobre el tipo exacto de carga nutricional se ha hecho muchos estudios para que esto sea efectivo, pero lo interesante es saber que se requiere de aminoácidos esenciales con leucina en particular como el aminoácido más importante que está vinculado al proceso.
A partir de la literatura también sabemos que los carbohidratos no son necesarios para activar la síntesis de proteína después del entrenamiento, pero existen otras razones para incluirlos.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
21 de mayo de 2013
Fisicoculturismo: Minimizar la ganancia de grasa mientras se gana masa
Como la mayoría de vosotros sabe ya, o estáis a punto de saber, para ganar masa muscular una de las cosas que debéis hacer es consumir más calorías de las que quemáis cada día. Por supuesto, uno de los efectos secundarios de quemar menos calorías de las que consumís a diario es que existe una buena probabilidad de que también tengáis la tendencia de ganar grasa corporal.
Lo que tenéis que hacer es dar con el punto exacto en el que maximizáis la ganancia de músculo al tiempo que minimizáis la acumulación de grasa corporal.
Desgraciadamente, si vais a ser culturistas serios, vais a tener que atravesar periodos en los que acumularéis un exceso de grasa corporal. Justamente por eso, si lleváis el suficiente tiempo en el gimnasio habréis oído hablar a los competidores de las fases de volumen y de definición. Bien, pero cuanto menos grasa acumuléis durante la fase de volumen, menos tendréis que reducir durante la de definición. Y eso significa que no tendréis que hacer una dieta tan estricta y que preservaréis más músculo cuando llegue el momento de prepararse para competir. De manera que, aunque ganar algo de grasa será necesario cuando se busca aumentar el músculo, hablemos de cómo lograr que esa ganancia de grasa sea lo menos posible.
Está claro que necesitamos mantener tanta masa muscular como sea posible para la competición.
Una de las primeras cosas que tenéis que hacer es maximizar vuestra capacidad anabólica. El anabolismo se produce cuando el cuerpo está en un entorno que promueve el crecimiento muscular, mientras que lo que se conoce como catabolismo es un estado en el que el cuerpo degrada el tejido muscular. Como culturistas necesitáis definitivamente mantener el cuerpo en estado anabólico tanto tiempo como podáis. Por fortuna para nosotros los culturistas, el entrenamiento con pesas es anabólico de por sí mismo. Sin embargo, también es necesario llevar a cabo algunas acciones importantes, tales como obtener la correcta nutrición y el suficiente descanso para ayudar al cuerpo a mantener ese estado anabólico. Por consiguiente, el entrenamiento con pesas, así como comer y dormir bastante, favorecerán la construcción de músculo por encima de su ritmo de degradación.
Todo en la naturaleza tiene normalmente su opuesto (yin y yang) y si hacéis mucho ejercicio cardiovascular, entonces lo más probable es que pongáis al cuerpo en una situación catabólica que favorezca la degradación del tejido muscular. Esa es la razón por la que habréis notado que los corredores de maratón son musculosos por naturaleza, pero no tienen músculos grandes ni poderosos. Los suyos son muy definidos y pequeños. Y por eso mismo muchos culturistas añaden el ejercicio aeróbico a sus programas cuando se disponen a reducir el coeficiente de grasa. Pero para permanecer anabólicos tenéis que sacar el máximo partido de todo cuanto hagáis para maximizar todos los procesos celulares que os permitan regresar el gimnasio tan pronto como sea posible, para poder desencadenar el estado anabólico con una buena sesión de pesas. Y lo repito, eso significa no descuidar la buena nutrición y el descanso en vuestro programa.
Primer paso: el entrenamiento
Lo primero que necesitáis es un buen entrenamiento básico y pesado. Enseguida vuestro cuerpo entrará en proceso anabólico puesto que necesitará transportar cualquier caloría que consumáis a las células musculares justo después de entrenar. Esto hace más improbable que alguna de esas calorías se convierta en grasa corporal. Debéis desafiar a vuestro cuerpo con pesos pesados para iniciar el proceso que conduce al aumento del músculo y la reducción de la adiposidad. Si no forzáis a vuestro cuerpo a entrenar más duro de lo que está acostumbrado a hacer, entonces no tendrá incentivo para cambiar. Nuestro organismo disfruta del equilibrio para mantenerse en estado estable y constante, así que necesitáis los pesos pesados para hacer crecer los músculos.
Segundo paso: el descanso
Una vez que os habéis sometido a un programa de entrenamiento que os fuerce a ejercitaros muy duro, entonces el siguiente paso para crecer, lo creáis o no, es descansar. Podéis seguir el mejor programa que exista y hasta llevar una buena dieta, pero si no obtenéis suficiente descanso, entonces todo lo demás será una pérdida de tiempo. Por ejemplo, si estáis ingiriendo un montón de nutrientes excelentes para promover el crecimiento, pero no estáis durmiendo suficiente y el cuerpo no puede utilizar los procesos metabólicos para digerirlos de forma óptima, no habrá forma de que podáis emplearlos correctamente para generar crecimiento. Éstos serán excretados o acumulados como tejido graso. Entonces, en ese caso, habréis cambiado un entorno perfectamente anabólico en otro de signo catabólico y eso es probablemente lo último que queréis hacer, así que necesitáis mucho descanso para que vuestro cuerpo pueda utilizar eficazmente la nutrición mientras descansáis.
La nutrición, el tercer paso
La siguiente parte del juego es la nutrición. Como dice el viejo refrán “Somos lo que comemos” así que escoger sabiamente los alimentos que consumís tendrá el máximo impacto en lo grande que podéis llegar a poneros. Y también ejercerá un impacto igual de relevante en la cantidad de grasa corporal que lleguéis a acumular. La clave consiste en comer de forma que mantengáis un estado anabólico y evitéis el catabólico. Ya desde este momento estaréis pensando que la clave para activar el anabolismo es la ingestión de proteínas. Sin embargo, vuestra mayor preocupación estará en los hidratos de carbono, especialmente en aquellos que se consumen inmediatamente después de entrenar.
Cuando entrenáis, vuestro cuerpo quema las reservas de glucógeno (azúcares almacenados). Si permitís que los niveles de glucógeno se mantengan muy bajos, entonces el organismo entrará en estado catabólico y degradará el tejido muscular y otras proteínas con el fin de reconstituir los depósitos de glucógeno. Lo cual es mal asunto, porque eso significa que esas proteínas no estarán disponibles para construir nuevos músculos o para permitir recuperar el actual. Necesitáis un medio de transportar tantos hidratos de carbono como sea posible a los músculos justo después de entrenar para evitar esa situación negativa.
Y esto lo conseguiréis de dos formas:
1) Inmediatamente después de vuestra sesión incrementaréis la cantidad de hidratos de carbono que ingerís.
2) Emplearéis un nuevo tipo de hidrato de carbono que entre en el sistema más rápido de lo usual y por tanto os mantenga anabólicos. Lo cierto es que en realidad es bastante más sencillo de lo que parece.
Durante el día, un culturista consumirá normalmente cinco comidas, pero la mayoría si está motivada hará incluso seis. Esas seis comidas contendrán las cantidades de proteína, hidratos de carbono y grasas divididas de forma equitativa, excepto en una comida, ésta es la que sigue inmediatamente el entrenamiento.
Supongamos que coméis 40gramos de hidratos de carbono por comida y puesto que realizáis seis comidas, eso supone una ingestión de 240gramos al día. Pues bien, la que hagáis justo después de entrenar requerirá el doble de hidratos de carbono de una comida normal, así que necesitaréis reducir algunos carbohidratos de un par de comidas de forma que podáis doblar la cantidad después de la sesión, sin por ello tomar demasiados durante el día. Las mejores ocasiones para hacerlo son en la ingesta que hagáis antes de entrenar y en la última del día, antes de ir a dormir. Si reducís 20gramos de cada una de esas dos comidas, os encontraréis con 40 extra, que son los necesarios para que después de la sesión dispongáis de 80gramos en lugar de los usuales 40.
Pero al mismo tiempo, estáis manteniendo la misma ingestión calórica y de hidratos de carbono que antes.
Asimismo, existen dos tipos distintos de hidratos de carbono. Son los de alto y bajo índice glucémico. Este nombre proviene de la rapidez con la que el cuerpo los absorbe. Cuanto más alto sea el coeficiente glucémico, más rápido los digerirá vuestro cuerpo y los músculos los absorberán. Un índice glucémico de entre 70 y 160 se considera alto y otro entre 55 y 69 es considerado medio, mientras que por debajo de 55 se clasifica como lento.
En todas vuestras comidas, excepto en la que sigue al entrenamiento, debéis emplear hidratos de carbono de bajo índice glucémico. Eso garantizará que se queman lentamente en el sistema y proporcionan una constante liberación de carbohidratos para una energía sostenida. Así se evita que el azúcar sanguíneo se eleve demasiado rápido y también que la insulina aumente, lo cual produciría acumulación de grasa corporal.
Fuentes óptimas de hidratos de carbono de bajo índice glucémico son las batatas, el arroz integral, los vegetales de hoja verde, la calabaza, los copos de avena y el salvado sin procesar y las legumbres.
Sin embargo, inmediatamente después del entrenamiento debéis procurar consumir hidratos de carbono de alto índice glucémico, la razón es que ese tipo de hidrato de carbono entra en el sistema mucho más rápido y restituye los depósitos de glucógeno inmediatamente para asegurar que los músculos disponen del suficiente para recuperarse enseguida. Recordad que eso los hará crecer en lugar de ser degradados para formar glucógeno con sus aminoácidos, o para ser empleados en otras partes del cuerpo en lugar de en el músculo, dónde son necesarios para mantener el estado anabólico.
Buenos ejemplos de hidratos de carbono de alto valor glucémido son cualquier tipo de carbohidrato hecho con harina procesada, tal como los panes, las pastas, etcétera. Las patatas blancas y el arroz blanco también constituyen buenos ejemplos de ese tipo de carbohidrato.
Hablando de hidratos de carbono y de proteínas, también necesitaréis consumir más calorías de las habituales para activar ese entorno anabólico. Medio kilo de músculo equivale unas 3500 calorías. Por lo tanto, si coméis esa cantidad extra de calorías a la semana por encima de lo normal, pondréis a vuestro metabolismo en un entorno propicio para ganar medio kilo semanal. Si realizáis seis comidas al día, entonces bastará con añadir unas 83 calorías a cada comida (83,3×6 comidas x 7 días) = 3500.
Simplemente aseguraos de que se trate de calorías lo más limpias posibles, puesto que estaréis comiendo más de lo habitual y no queréis incrementar el coeficiente de adiposidad.
Minimizar la grasa corporal
Ahora que hemos pasado bastante tiempo hablando acerca de maximizar la ganancia de músculo, también deberíamos hacerlo de cómo mantener la ganancia de grasa al mínimo.
Una cosa que debéis recordar mientras entrenáis, es que al cuerpo le gusta ajustar su capacidad de crecer o de perder peso dependiendo de cuantas calorías recibe a diario habitualmente. El metabolismo controlará cómo quemáis esas calorías, así que aumentarlas o reducirlas hará que funcione más rápido o más lento. Por tanto, sed cautos, si consumís 8000 calorías diariamente, eso difícilmente conseguirá que vuestro cuerpo se ajuste a tal cantidad de comida y sea capaz de metabolizarlas sin ganar grasa.
El truco está en averiguar cuál es la cifra idónea de calorías que estáis consumiendo ahora, para a partir de ahí poder utilizar el sistema de “Montaña Rusa” para mantener vuestro metabolismo justo dónde debe estar para ganar peso, cuando ese es el objetivo o bien perderlo cuando es lo que necesitáis. Supongamos que después de entrenar con un compañero durante meses descubrís que vuestro consumo calórico es de una media de 3500 calorías diarias para ir adquiriendo masa muscular.
Durante los días de descanso en que no os entrenáis con peso, reduciréis las calorías ligeramente por debajo de vuestras necesidades. De manera que consumiréis entre 3350 o 3250 calorías en esos días. De esa forma todavía obtenéis suficientes nutrientes, pero como no estáis entrenando no degradaréis tejido muscular. De todas maneras estaréis comiendo lo suficiente como para mantener el tamaño, pero esa ligera reducción ralentizará un poco el metabolismo ese día, puesto que el número total de calorías será un poco inferior al normal.
En cambio, en los días que entrenáis, subiréis las calorías en la misma cantidad que las habéis reducido el día que no entrenáis. Por consiguiente, puesto que la media calórica diaria era de 3500 calorías, ahora serán 3650 o 3750. Esto acelerará vuestro metabolismo, puesto que el cuerpo dispondrá de más calorías de las que librarse. A pesar de que estáis modificando la ingestión de calorías cada día con altibajos (como una Montaña Rusa), al final de la semana la media diaria seguirá siendo de 3500 diarias.
Otra cosa a tener en cuenta, es que en esos días en no os entrenáis con pesas, debéis procurar realizar una pequeña cantidad de ejercicio cardiovascular. Olvidaos de intentar romper ningún récord mundial, porque eso limitaría vuestra capacidad de recuperación y entorpecería con vuestras sesiones de pesas. Un par o tres sesiones de 30-45 minutos a la semana, a una intensidad moderada serán más que suficientes para mantener la grasa alejada. Además, no solamente creáis una ligera deficiencia calórica que será necesaria para perder grasa, sino que incrementaréis el flujo sanguíneo a los músculos, lo que mejorará notablemente su recuperación.
De manera que poned en práctica estos consejos y podréis minimizar la ganancia de grasa mientras estáis aumentando la masa muscular. Se necesita un poco de esfuerzo, pero bien vale la pena. No debéis conformaros simplemente con ganar peso, sino que debéis querer que sea peso de calidad. Perder grasa y ganar músculo al mismo tiempo no es algo que sea muy fácil de conseguir. Sin embargo, mientras que ganáis ese músculo duro como piedra desde luego sí que podéis limitar la cantidad de grasa que ganáis durante ese proceso si aplicáis la información que acabamos de presentaros en estas páginas.
Chicos, ¡manos a la obra y a ponerse grandes!
Lo que tenéis que hacer es dar con el punto exacto en el que maximizáis la ganancia de músculo al tiempo que minimizáis la acumulación de grasa corporal.
Desgraciadamente, si vais a ser culturistas serios, vais a tener que atravesar periodos en los que acumularéis un exceso de grasa corporal. Justamente por eso, si lleváis el suficiente tiempo en el gimnasio habréis oído hablar a los competidores de las fases de volumen y de definición. Bien, pero cuanto menos grasa acumuléis durante la fase de volumen, menos tendréis que reducir durante la de definición. Y eso significa que no tendréis que hacer una dieta tan estricta y que preservaréis más músculo cuando llegue el momento de prepararse para competir. De manera que, aunque ganar algo de grasa será necesario cuando se busca aumentar el músculo, hablemos de cómo lograr que esa ganancia de grasa sea lo menos posible.
Está claro que necesitamos mantener tanta masa muscular como sea posible para la competición.
Una de las primeras cosas que tenéis que hacer es maximizar vuestra capacidad anabólica. El anabolismo se produce cuando el cuerpo está en un entorno que promueve el crecimiento muscular, mientras que lo que se conoce como catabolismo es un estado en el que el cuerpo degrada el tejido muscular. Como culturistas necesitáis definitivamente mantener el cuerpo en estado anabólico tanto tiempo como podáis. Por fortuna para nosotros los culturistas, el entrenamiento con pesas es anabólico de por sí mismo. Sin embargo, también es necesario llevar a cabo algunas acciones importantes, tales como obtener la correcta nutrición y el suficiente descanso para ayudar al cuerpo a mantener ese estado anabólico. Por consiguiente, el entrenamiento con pesas, así como comer y dormir bastante, favorecerán la construcción de músculo por encima de su ritmo de degradación.
Todo en la naturaleza tiene normalmente su opuesto (yin y yang) y si hacéis mucho ejercicio cardiovascular, entonces lo más probable es que pongáis al cuerpo en una situación catabólica que favorezca la degradación del tejido muscular. Esa es la razón por la que habréis notado que los corredores de maratón son musculosos por naturaleza, pero no tienen músculos grandes ni poderosos. Los suyos son muy definidos y pequeños. Y por eso mismo muchos culturistas añaden el ejercicio aeróbico a sus programas cuando se disponen a reducir el coeficiente de grasa. Pero para permanecer anabólicos tenéis que sacar el máximo partido de todo cuanto hagáis para maximizar todos los procesos celulares que os permitan regresar el gimnasio tan pronto como sea posible, para poder desencadenar el estado anabólico con una buena sesión de pesas. Y lo repito, eso significa no descuidar la buena nutrición y el descanso en vuestro programa.
Primer paso: el entrenamiento
Lo primero que necesitáis es un buen entrenamiento básico y pesado. Enseguida vuestro cuerpo entrará en proceso anabólico puesto que necesitará transportar cualquier caloría que consumáis a las células musculares justo después de entrenar. Esto hace más improbable que alguna de esas calorías se convierta en grasa corporal. Debéis desafiar a vuestro cuerpo con pesos pesados para iniciar el proceso que conduce al aumento del músculo y la reducción de la adiposidad. Si no forzáis a vuestro cuerpo a entrenar más duro de lo que está acostumbrado a hacer, entonces no tendrá incentivo para cambiar. Nuestro organismo disfruta del equilibrio para mantenerse en estado estable y constante, así que necesitáis los pesos pesados para hacer crecer los músculos.
Segundo paso: el descanso
Una vez que os habéis sometido a un programa de entrenamiento que os fuerce a ejercitaros muy duro, entonces el siguiente paso para crecer, lo creáis o no, es descansar. Podéis seguir el mejor programa que exista y hasta llevar una buena dieta, pero si no obtenéis suficiente descanso, entonces todo lo demás será una pérdida de tiempo. Por ejemplo, si estáis ingiriendo un montón de nutrientes excelentes para promover el crecimiento, pero no estáis durmiendo suficiente y el cuerpo no puede utilizar los procesos metabólicos para digerirlos de forma óptima, no habrá forma de que podáis emplearlos correctamente para generar crecimiento. Éstos serán excretados o acumulados como tejido graso. Entonces, en ese caso, habréis cambiado un entorno perfectamente anabólico en otro de signo catabólico y eso es probablemente lo último que queréis hacer, así que necesitáis mucho descanso para que vuestro cuerpo pueda utilizar eficazmente la nutrición mientras descansáis.
La nutrición, el tercer paso
La siguiente parte del juego es la nutrición. Como dice el viejo refrán “Somos lo que comemos” así que escoger sabiamente los alimentos que consumís tendrá el máximo impacto en lo grande que podéis llegar a poneros. Y también ejercerá un impacto igual de relevante en la cantidad de grasa corporal que lleguéis a acumular. La clave consiste en comer de forma que mantengáis un estado anabólico y evitéis el catabólico. Ya desde este momento estaréis pensando que la clave para activar el anabolismo es la ingestión de proteínas. Sin embargo, vuestra mayor preocupación estará en los hidratos de carbono, especialmente en aquellos que se consumen inmediatamente después de entrenar.
Cuando entrenáis, vuestro cuerpo quema las reservas de glucógeno (azúcares almacenados). Si permitís que los niveles de glucógeno se mantengan muy bajos, entonces el organismo entrará en estado catabólico y degradará el tejido muscular y otras proteínas con el fin de reconstituir los depósitos de glucógeno. Lo cual es mal asunto, porque eso significa que esas proteínas no estarán disponibles para construir nuevos músculos o para permitir recuperar el actual. Necesitáis un medio de transportar tantos hidratos de carbono como sea posible a los músculos justo después de entrenar para evitar esa situación negativa.
Y esto lo conseguiréis de dos formas:
1) Inmediatamente después de vuestra sesión incrementaréis la cantidad de hidratos de carbono que ingerís.
2) Emplearéis un nuevo tipo de hidrato de carbono que entre en el sistema más rápido de lo usual y por tanto os mantenga anabólicos. Lo cierto es que en realidad es bastante más sencillo de lo que parece.
Durante el día, un culturista consumirá normalmente cinco comidas, pero la mayoría si está motivada hará incluso seis. Esas seis comidas contendrán las cantidades de proteína, hidratos de carbono y grasas divididas de forma equitativa, excepto en una comida, ésta es la que sigue inmediatamente el entrenamiento.
Supongamos que coméis 40gramos de hidratos de carbono por comida y puesto que realizáis seis comidas, eso supone una ingestión de 240gramos al día. Pues bien, la que hagáis justo después de entrenar requerirá el doble de hidratos de carbono de una comida normal, así que necesitaréis reducir algunos carbohidratos de un par de comidas de forma que podáis doblar la cantidad después de la sesión, sin por ello tomar demasiados durante el día. Las mejores ocasiones para hacerlo son en la ingesta que hagáis antes de entrenar y en la última del día, antes de ir a dormir. Si reducís 20gramos de cada una de esas dos comidas, os encontraréis con 40 extra, que son los necesarios para que después de la sesión dispongáis de 80gramos en lugar de los usuales 40.
Pero al mismo tiempo, estáis manteniendo la misma ingestión calórica y de hidratos de carbono que antes.
Asimismo, existen dos tipos distintos de hidratos de carbono. Son los de alto y bajo índice glucémico. Este nombre proviene de la rapidez con la que el cuerpo los absorbe. Cuanto más alto sea el coeficiente glucémico, más rápido los digerirá vuestro cuerpo y los músculos los absorberán. Un índice glucémico de entre 70 y 160 se considera alto y otro entre 55 y 69 es considerado medio, mientras que por debajo de 55 se clasifica como lento.
En todas vuestras comidas, excepto en la que sigue al entrenamiento, debéis emplear hidratos de carbono de bajo índice glucémico. Eso garantizará que se queman lentamente en el sistema y proporcionan una constante liberación de carbohidratos para una energía sostenida. Así se evita que el azúcar sanguíneo se eleve demasiado rápido y también que la insulina aumente, lo cual produciría acumulación de grasa corporal.
Fuentes óptimas de hidratos de carbono de bajo índice glucémico son las batatas, el arroz integral, los vegetales de hoja verde, la calabaza, los copos de avena y el salvado sin procesar y las legumbres.
Sin embargo, inmediatamente después del entrenamiento debéis procurar consumir hidratos de carbono de alto índice glucémico, la razón es que ese tipo de hidrato de carbono entra en el sistema mucho más rápido y restituye los depósitos de glucógeno inmediatamente para asegurar que los músculos disponen del suficiente para recuperarse enseguida. Recordad que eso los hará crecer en lugar de ser degradados para formar glucógeno con sus aminoácidos, o para ser empleados en otras partes del cuerpo en lugar de en el músculo, dónde son necesarios para mantener el estado anabólico.
Buenos ejemplos de hidratos de carbono de alto valor glucémido son cualquier tipo de carbohidrato hecho con harina procesada, tal como los panes, las pastas, etcétera. Las patatas blancas y el arroz blanco también constituyen buenos ejemplos de ese tipo de carbohidrato.
Hablando de hidratos de carbono y de proteínas, también necesitaréis consumir más calorías de las habituales para activar ese entorno anabólico. Medio kilo de músculo equivale unas 3500 calorías. Por lo tanto, si coméis esa cantidad extra de calorías a la semana por encima de lo normal, pondréis a vuestro metabolismo en un entorno propicio para ganar medio kilo semanal. Si realizáis seis comidas al día, entonces bastará con añadir unas 83 calorías a cada comida (83,3×6 comidas x 7 días) = 3500.
Simplemente aseguraos de que se trate de calorías lo más limpias posibles, puesto que estaréis comiendo más de lo habitual y no queréis incrementar el coeficiente de adiposidad.
Minimizar la grasa corporal
Ahora que hemos pasado bastante tiempo hablando acerca de maximizar la ganancia de músculo, también deberíamos hacerlo de cómo mantener la ganancia de grasa al mínimo.
Una cosa que debéis recordar mientras entrenáis, es que al cuerpo le gusta ajustar su capacidad de crecer o de perder peso dependiendo de cuantas calorías recibe a diario habitualmente. El metabolismo controlará cómo quemáis esas calorías, así que aumentarlas o reducirlas hará que funcione más rápido o más lento. Por tanto, sed cautos, si consumís 8000 calorías diariamente, eso difícilmente conseguirá que vuestro cuerpo se ajuste a tal cantidad de comida y sea capaz de metabolizarlas sin ganar grasa.
El truco está en averiguar cuál es la cifra idónea de calorías que estáis consumiendo ahora, para a partir de ahí poder utilizar el sistema de “Montaña Rusa” para mantener vuestro metabolismo justo dónde debe estar para ganar peso, cuando ese es el objetivo o bien perderlo cuando es lo que necesitáis. Supongamos que después de entrenar con un compañero durante meses descubrís que vuestro consumo calórico es de una media de 3500 calorías diarias para ir adquiriendo masa muscular.
Durante los días de descanso en que no os entrenáis con peso, reduciréis las calorías ligeramente por debajo de vuestras necesidades. De manera que consumiréis entre 3350 o 3250 calorías en esos días. De esa forma todavía obtenéis suficientes nutrientes, pero como no estáis entrenando no degradaréis tejido muscular. De todas maneras estaréis comiendo lo suficiente como para mantener el tamaño, pero esa ligera reducción ralentizará un poco el metabolismo ese día, puesto que el número total de calorías será un poco inferior al normal.
En cambio, en los días que entrenáis, subiréis las calorías en la misma cantidad que las habéis reducido el día que no entrenáis. Por consiguiente, puesto que la media calórica diaria era de 3500 calorías, ahora serán 3650 o 3750. Esto acelerará vuestro metabolismo, puesto que el cuerpo dispondrá de más calorías de las que librarse. A pesar de que estáis modificando la ingestión de calorías cada día con altibajos (como una Montaña Rusa), al final de la semana la media diaria seguirá siendo de 3500 diarias.
Otra cosa a tener en cuenta, es que en esos días en no os entrenáis con pesas, debéis procurar realizar una pequeña cantidad de ejercicio cardiovascular. Olvidaos de intentar romper ningún récord mundial, porque eso limitaría vuestra capacidad de recuperación y entorpecería con vuestras sesiones de pesas. Un par o tres sesiones de 30-45 minutos a la semana, a una intensidad moderada serán más que suficientes para mantener la grasa alejada. Además, no solamente creáis una ligera deficiencia calórica que será necesaria para perder grasa, sino que incrementaréis el flujo sanguíneo a los músculos, lo que mejorará notablemente su recuperación.
De manera que poned en práctica estos consejos y podréis minimizar la ganancia de grasa mientras estáis aumentando la masa muscular. Se necesita un poco de esfuerzo, pero bien vale la pena. No debéis conformaros simplemente con ganar peso, sino que debéis querer que sea peso de calidad. Perder grasa y ganar músculo al mismo tiempo no es algo que sea muy fácil de conseguir. Sin embargo, mientras que ganáis ese músculo duro como piedra desde luego sí que podéis limitar la cantidad de grasa que ganáis durante ese proceso si aplicáis la información que acabamos de presentaros en estas páginas.
Chicos, ¡manos a la obra y a ponerse grandes!
16 de mayo de 2013
Fisicoculturismo: Dieta para masa muscular, muestra de un día
Carlon Colker, columnista MD, en su libro “Extreme Muscle Enhancement” explica los pasos para estar grande y definido. Hagan la prueba, he aquí una muestra de lo que pueden encontrar:
DESAYUNO 7:00 AM:
-5 huevos revueltos con queso
-1 taza de jugo con tomate, pepinos y cebollina, mezclada con aceite y vinagre o una taza con una mezcla de chícharos y zanahoria
-2 ó 3 vasos con agua de 355 mililitros
-Suplementos multivitamínico-multiminerales, zinc,cobre, calcio, magnesio, ácidos grasos esenciales (EFA`s)
BOCADILLO DE MEDIA MAÑANA, 9:30 AM:
-Media taza de almendras o nueces macadamia
-Suplementos: licuado de proteína básica, de reemplazo de alimento o EFA`s
ANTES DE ENTRENAR, 10:30 AM:
-Suplementos: creatina, arginina-alfaketogutarato (A-AKG), vitamina B, niacina, fósforo
EN RUTINA, 11:00 AM:
-Agua o bebida hidratante, durante el ejercicio
DESPUÉS DE LA RUTINA, 12:10 PM:
-1 ó 2 vasos de bebida hidratante
-Suplementos: bebida de proteína de suero, aminoácidos de cadena ramificada, EFA’s, ácido linoléico conjugado, zinc/cobre, magnesio
COMIDA 1 PM:
-Una ensalada grande de atún o sushimi o una pechuga grande de pollo
-2 ó 3 tazas de ensalada verde , con tomates, pepinos y aderezo ó 2 a 3 tazas de de brócoli hervido o verduras mezcladas, con 2 cucharadas de aderezo
-2 a 3 vasos con agua
MEDIA TARDE, 3:30 PM:
-Licuado pe proteína o de reemplazo de alimentos
-EFA’s, calcio, antioxidantes
POR LA TARDE, 5:30 PM:
-Ribeye steak
-Crema de espinaca
-Ensalada verde
-2 a 3 vasos con agua
POR LA NOCHE, 8:00 PM:
-Licuado de proteína, ornitina alfa-ketogutarato (O-AKG), glutamina
10 de mayo de 2013
Fisicoculturismo: Utilizando quemadores antes de comer (Termogénicos)
Como la mayoría de los suplementos para quemar grasa
reducen el apetito, es mejor tomar una de las dosis cuando no se
planifica una comida en las horas siguientes; sabemos que los
termogénicos proporcionan un impulso energético para la sesión de
entrenamiento, se debe regular su consumo conforme las comidas del día
para equilibrar el sistema, regular el metabolismo y mantener el buen
humor.
Al usar un termogénico no se tendrá que lidiar con el apetito inmediatamente después de tomarlo, y este efecto se prolonga en esas horas en donde la sensación de hambre no debe aparecer, puesto que se debe respetar las horas para la próxima comida y esto es un truco perfecto para regular las calorías diarias.
Muchos quemadores de grasa sirven para tomarlos en dos dosis diarias, dejando una de las dosis para el pre-entrenamiento y otro, en el momento en que más apetito se tiene durante el día y es el momento preciso en donde la lucha empieza.
Los poderes termogénicos:
- Reducir la absorción de la grasa.
- Aumentar la secreción de adiponectina; a mayor nivel de ésta, se quema más células grasas.
- Suprimir la enzima convertidora de grasa y una de ellas convierte los azúcares almacenados en grasas.
- Inhibir la presencia de receptores PPAR, impidiendo la entrada de grasa en los adipositos.
- Aumentar el mecanismo de lipólisis y glucólisis; es decir, quemar las grasas acumuladas.
- Disminuir la lipogénesis impidiendo la formación de tejido grasas.
- Normalizar los niveles de colesterol LDL (dañino).
- Bajar los niveles de insulina para mejorar la función metabólica.
- Actuar como un energizante para las sesiones de entrenamiento.
- Aumentar la función tiroidea.
Al usar un termogénico no se tendrá que lidiar con el apetito inmediatamente después de tomarlo, y este efecto se prolonga en esas horas en donde la sensación de hambre no debe aparecer, puesto que se debe respetar las horas para la próxima comida y esto es un truco perfecto para regular las calorías diarias.
Muchos quemadores de grasa sirven para tomarlos en dos dosis diarias, dejando una de las dosis para el pre-entrenamiento y otro, en el momento en que más apetito se tiene durante el día y es el momento preciso en donde la lucha empieza.
Los poderes termogénicos:
- Reducir la absorción de la grasa.
- Aumentar la secreción de adiponectina; a mayor nivel de ésta, se quema más células grasas.
- Suprimir la enzima convertidora de grasa y una de ellas convierte los azúcares almacenados en grasas.
- Inhibir la presencia de receptores PPAR, impidiendo la entrada de grasa en los adipositos.
- Aumentar el mecanismo de lipólisis y glucólisis; es decir, quemar las grasas acumuladas.
- Disminuir la lipogénesis impidiendo la formación de tejido grasas.
- Normalizar los niveles de colesterol LDL (dañino).
- Bajar los niveles de insulina para mejorar la función metabólica.
- Actuar como un energizante para las sesiones de entrenamiento.
- Aumentar la función tiroidea.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
6 de mayo de 2013
Fisicoculturismo: Alimentación de Hidetada Yamagishi antes del Mr olympia 2012
Desde que comenzó en la temporada 2010, Hidetada ha conseguido derrotar a Dennis Wolf, Dennis James, Toney Freeman, Ben Paluski, Roelly Winklaar, Ed Nunn, Marcus Haley y más recientemente a Jason Huh y Todd Jewell. No señalo esto para minimizar a esos culturistas, sino para ilustrar que Hide, quien ha sido subestimado, es mucho mejor de lo que algunos piensan…
GENERALES:
Nombre Completo: Hidetada Yamagishi
Lugar de nacimiento: Sapporo, Japón
Fecha de nacimiento: 30 de Junio de 1973
Residencia: Los Angeles, California
Peso de competencias: 102 kg
Peso fuera de temporada: 112 kg
A algunos de ustedes ya les debe haber pasado que cuando ven a un competidor en el escenario se asustan con su apariencia masiva y rayada y entre bastidores se dan cuenta de que el tipo no estaba ni cerca del tamaño que habían imaginado. Hide está consciente de que sin esa ilusión no tendría ningún chance. “No puedo descuidarme ni por un momento”, nos explica, “de lo contrario los jueces ni me mirarían”.
A lo largo de su carrera, Iris Kyle se ha destacado por mostrar de forma consistente una impecable condición, a veces mejor que la del ganador del Mr. Olympia del mismo año. Lo que mucha gente no sabe es que ella ayuda a otros atletas a conquistar la mejor forma de sus vidas. A comienzos del año pasado aceptó a Hide Yamagishi como cliente con la promesa de llevar su físico a otro nivel.
Al respecto, su entrenadora Iris Kyle opina…
“Por ser más bajo, tiene que estar en una condición perfecta. No pasó mucho tiempo y le puse el sobrenombre ‘La Máquina’, lo llamo así porque hace todo lo que le digo, nunca me cuestiona, nunca reclama. No importa si está muy cansado o si tiene que comer pocos carbohidratos, siempre entrena duro y hace todo el cardio. Tengo una práctica en la que les pido a mis clientes que me manden un texto para contarme cómo les va, si están haciendo el cardio por la mañana, si ya hicieron la comida uno, dos o tres, etc.
Hide es el más confiable de todos en esto. Otra razón por la que lo llamo ‘Máquina’ es porque es una persona extremadamente enfocada en ser el mejor. No permite que ninguna distracción o drama le quite los ojos del premio. Hide es uno de los atletas más esforzados que he conocido y es un excelente representante de nuestro deporte”.
DIVISIÓN DEL ENTRENAMIENTO:
Lunes: Piernas
Martes: Pecho y pantorrillas
Miércoles: Libre
Jueves: Espalda
Viernes: Deltoides y pantorrillas
Sábado: Brazos
Domingo: Libre
DIETA DE HIDETADA DOS SEMANAS ANTES DEL MR. OLYMPIA 2012:
4:00 a.m.
Una cápsula de Detonate
4:30 a.m.
40 minutos de cardio
6:00 a.m.
Panqués hechos con la siguiente mezcla:
-10 claras de huevo
-1 taza de avena
-1 cuchara de MyoFusion
-3 tabletas de Anavite
8:30 a.m.
-6 onzas de pechuga de pollo
-5 onzas de pavo molido 99% libre de grasa
-100 gr de arroz blanco
-2 tazas de brócoli
-6 tabletas de Vasotropin
9:30 a.m.
-2 cucharadas de SuperPump MAX
-1 cucharada de Aminolast
10:30 a.m.
Entrenamiento. Durante el mismo…
-1 cucharada de Aminolast,
-1 cucharada de SizeOn Max Performance.
11:30 a.m.
-2 cucharadas de IntraPro (proteína de suero),
-1 cucharada de Glycofuse
12:00 p.m.
-6 onzas de pechuga de pollo
-5 onzas de pavo molido 99% libre de grasa
-100 gr de arroz blanco
-2 tazas de brócoli
3:00 p.m.
-5 onzas de pavo molido 99% libre de grasa
-2 tazas de brócoli
-4:30 p.m. Una cápsula de Detonate
5:00 p.m.
-40 minutos de cardio
6:30 p.m.
-6 onzas de pechuga de pollo
-5 onzas de pavo molido 99% libre de grasa
-2 tazas de brócoli
9 p.m.
-6 onzas de pechuga de pollo
-5 onzas de pavo molido 99% libre de grasa
-2 tazas de brócoli
-3 tabletas de Anavite
Para esta preparación 2012 trabajé con la Ms. Olympia Iris Kyle, quien me pidió que hiciera una dieta de 20 semanas”. Hide estaba escéptico y tenía reservas con ese plan, pero confió en Kyle. “Fue una dieta más larga, pero también más gradual. Comí más de lo que normalmente como y perdí un promedio de medio kilo por semana. Siempre pierdo algo de tamaño al final, pero esta vez en Tampa y Dallas no fue así”.
Lo principal que Iris Kyle cambió en la dieta de Hide fue aumentar la cantidad y la fuente de proteínas. “Antes comía mucho pescado, esta vez no lo comí, sólo claras de huevo en la mañana y el resto de las comidas eran pechuga de pollo y carne de pavo molido. Me sentía más lleno comiendo eso y la verdad es que no me hizo falta el pescado, ya comí un océano en todos esos años.
Irónicamente el mayor antojo que tenía Hide era sushi, pero más por el arroz que por el pescado. “No tengo antojos de dulces como la mayoría de las personas, excepto las últimas dos semanas. Después me dan ganas de comer todo lo que veo por delante, incluso cosas que normalmente no me gustan”.
Etiquetas:
ARTICULOS,
NUTRICIÓN,
SUPLEMENTACIÓN
28 de abril de 2013
Fisicoculturismo: Construye músculo con proteína
Por desgracia en el culturismo no todo es ir al gimnasio y levantar pesas y discos sin control. En este deporte hay que tener muy claro que nunca conseguiremos nada si no complementamos el entrenamiento con la alimentación.
Dentro de la alimentación evidentemente no podemos aceptar cualquier tipo de alimento sino que debemos focalizarnos en la proteína que es la que nos proporcionará el músculo necesario.
Los hidratos proporcionan energía pero un exceso se convertirá en grasa y se pegará a los tejidos impidiendo tener músculos definidos.
La grasa por su parte solo añadirá eso mismo a la cintura y se aliará con el agua con el fin de tapar aún más vuestro músculos.
Por eso tenéis que aliaros con la proteína. Es una parte de los alimentos que se integra en vuestros músculos inmediatamente.
Cuando destruis fibras musculares en el gimnasio necesitáis reponer a base de comida que ayude a vuestro músculo.
Por eso todas las carnes especialmente el pollo y el pavo han de convertirse en comidas diarias.
La ternera también cumple dicho cometido aunque contiene algo más de grasa.
Además existen los batidos hechos a base de proteína en un 95% que complementarán aun más vuestras comidas sólidas.
A la hora de ir al supermercado debéis comenzar a mirar las etiquetas de los productos y concienciaros de la cantidad de hidratos, proteínas y grasas que éstos tienen.
Por ejemplo, en muchos lugares ya hay botellitas de claras de huevo que son imprescindibles también en vuestra dieta.
Son sin duda el desayuno ideal.
Además también están los palitos de cangrejo y pescados en general que son ricos en proteínas.
Recordad que éstas deben ser ingeridas a lo largo de todo el día y sobre todo después de cada entrenamiento a fin de reparar los tejidos musculares.
Por el contrario evitad los hidratos aunque sin reducirlos a cero. Aunque una carga excesiva puede convertirse en grasa una ausencia total puede poneros en dificultades en vuestras actividades diarias.
Finalmente apartad las grasas totalmente de vuestra dieta porque no sirven para mucho .Solo taparán vuestros músculos y os impedirán conseguir la definición definitiva.
Dentro de la alimentación evidentemente no podemos aceptar cualquier tipo de alimento sino que debemos focalizarnos en la proteína que es la que nos proporcionará el músculo necesario.
Los hidratos proporcionan energía pero un exceso se convertirá en grasa y se pegará a los tejidos impidiendo tener músculos definidos.
La grasa por su parte solo añadirá eso mismo a la cintura y se aliará con el agua con el fin de tapar aún más vuestro músculos.
Por eso tenéis que aliaros con la proteína. Es una parte de los alimentos que se integra en vuestros músculos inmediatamente.
Cuando destruis fibras musculares en el gimnasio necesitáis reponer a base de comida que ayude a vuestro músculo.
Por eso todas las carnes especialmente el pollo y el pavo han de convertirse en comidas diarias.
La ternera también cumple dicho cometido aunque contiene algo más de grasa.
Además existen los batidos hechos a base de proteína en un 95% que complementarán aun más vuestras comidas sólidas.
A la hora de ir al supermercado debéis comenzar a mirar las etiquetas de los productos y concienciaros de la cantidad de hidratos, proteínas y grasas que éstos tienen.
Por ejemplo, en muchos lugares ya hay botellitas de claras de huevo que son imprescindibles también en vuestra dieta.
Son sin duda el desayuno ideal.
Además también están los palitos de cangrejo y pescados en general que son ricos en proteínas.
Recordad que éstas deben ser ingeridas a lo largo de todo el día y sobre todo después de cada entrenamiento a fin de reparar los tejidos musculares.
Por el contrario evitad los hidratos aunque sin reducirlos a cero. Aunque una carga excesiva puede convertirse en grasa una ausencia total puede poneros en dificultades en vuestras actividades diarias.
Finalmente apartad las grasas totalmente de vuestra dieta porque no sirven para mucho .Solo taparán vuestros músculos y os impedirán conseguir la definición definitiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)